Ir al contenido principal

La Virgen mambisa en el corazón de El Vedado


 
Una de las tradiciones religiosas de nuestro municipio es rendirle homenaje a la Virgen de la Caridad del Cobre en la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, ubicada en Línea entre C y D, en El Vedado.

Este año, el padre Lester Rafael Zayas Díaz engalanó el altar de la Parroquia con el Monumento a la Festividad de la Patrona de Cuba mientras la comunidad católica de Plaza de la Revolución pide en sus oraciones el fin de la pandemia y la pronta recuperación de todos los enfermos.

 Quienes viven en El Vedado están acostumbrados a ver un pequeño altar con la Virgen de la Caridad colocado a la entrada de la iglesia que da al parque de Línea entre C y D.

La Virgen de la Caridad del Cobre, Patrona de Cuba se conoce también como la Virgen Mambisa porque su imagen acompañó a las tropas del Ejército Libertador en su lucha contra la colonia española.

Un viaje a los orígenes
 

Según el artículo publicado en 1952 en la revista Semanario Católico San Antonio, que pertenece a los fondos de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, Juan Luis Martín Corona da cuenta de que  la imagen de la Virgen de la Caridad fue encontrada en el mar por tres hombres que habían ido a recoger sal a la península de Entresacos, en las salinas de la bahía de Nipe.
 

El hallazgo se efectuó en la desembocadura del Río Mayarí, que en aquellos tiempos, estaba cerrado por un delta llamado La Vigía, o Cayo Francés, por lo que aún se puede apreciar en la carta de Vives.
 

Durante las luchas contra el colonialismo español las cubanas llevaban como adorno medallas de María, en la advocación del Cobre, como ostentación del nacionalismo cubano.
 

En 1851, en Camagüey las misas votivas a la Vírgen se consideraron sediciones porque llamaban a la separación de la ínsula del poder colonial español.

Carlos Manuel de Céspedes, al necesitar tela azul para hacer su primera bandera, la tomó del dosel de la Imagen de la Virgen, de la devoción de su esposa. No lo hizo por un motivo religioso, pero fue real.
 

Debe recordarse que Antonio Maceo al ser bautizado, entre otros nombres recibió el de Nuestra Señora de la Caridad, puesto por devoción de su madre Mariana Grajales.
 

Las tropas del Ejército Libertador manifestaban gran devoción por la Virgen de la Caridad y se encomendaban a ella.
 

En 1915 los veteranos de la Guerra de Independencia escribieron al Papa Benedicto XV pidiendo que proclamara a la Virgen Patrona de Cuba a la Virgen de la Caridad del Cobre.

El 20 de diciembre de 1936 el arzobispo de Santiago de Cuba, Fray Valentín Zubizarreta y Unamunzaga, solicita a la Santa Sede, en Roma, la canonización de Nuestra Señora de la Caridad de El Cobre.
 

Durante el Congreso Nacional Eucarístico, celebrado en la Alameda Michaelsen, en Santiago de Cuba, con la presencia de unas cincuenta mil personas, se efectuó la coronación.
 

En dicho acto se entonaron las notas del Himno dedicado a la Virgen compuesto por el maestro de música santiaguero Manuel Figueroa Morales. Todo el pueblo festejó tal acontecimiento, la prensa de toda Cuba, se hizo eco de la noticia.
 

En un homenaje y reconocimiento al pueblo de Cuba, durante su visita a la Isla el 4 de enero de 1998, el Papa Juan Pablo II coronó y bendijo la imagen de la Patrona de Cuba durante la tercera misa que ofició en nuestro país, celebrada en la Plaza Antonio Maceo de la ciudad de Santiago de Cuba, el 24 de enero de 1998.
 

El Papa llamó a no olvidar nunca los grandes acontecimientos relacionados con la Caridad y recordó el lugar singular que en la misión de la Iglesia ocupa la Virgen María, de la cual el propio Juan Pablo II era devoto.

Fuente: Ecured

Comentarios

Entradas populares de este blog

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y además,

Desde la visión de jóvenes arquitectos cubanos

  Collage de propuestas de diseño arquitectónico para edificios altos en El Vedado (Foto: elaborada por el autor a partir de imágenes de proyectos académicos) Por: Arq. Universo García Lorenzo En la Facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” (CUJAE) se cuenta con una invaluable cantera de ideas que se han denominado como “ejercicios de futuro-pasado”. Con su materialización se podría encadenar la producción académica cubana y creativa. Los ejercicios docentes de Diseño urbano-arquitectónico van dirigidos a una búsqueda proyectual consciente, de enseñanza del complejo sistema que es concebir una arquitectura que cumpla con su cometido social, respete las normativas, e integre armónicamente la asimilación del pasado reciente con visiones personalizadas de la identidad. Esos acercamientos dan continuidad al proceso lógico de una ciudad que creció con una experimentación vanguardista. Se han logrado propuestas, con singulares visiones, bas

Las siluetas de una Habana moderna

Torres erigidas entre 1953 y 1958. Fuente: Archivo del Ministerio de Obras Públicas, 1960. Por: Ruslan Muñoz Hernández y Alexis Jesús Rouco Méndez Una de las imágenes icónicas de La Habana es el conocido perfil urbano de El Vedado: una silueta de alturas, gestada en la década de los años cincuenta del siglo XX, fruto de un agitado mercado inmobiliario. Tal desarrollo coincidió, a su vez, con la consolidación de la arquitectura del Movimiento Moderno en Cuba, lo que produjo exponentes urbano-arquitectónicos de relevancia que asumieron sus códigos. La aparición paulatina de torres residenciales, en sustitución de las antiguas residencias, fue sucediendo sin violentar la esencia de la organización urbana del barrio. Si bien es cierto que los intereses especulativos sacrificaron muchas veces la estética, y no siempre respetaron las ordenanzas de construcción establecidas, el universo heredado no es único ni monolítico y debemos apreciarlas como parte del paisaje urbano que componen. Regul