Ir al contenido principal

Momentos de júbilo con La Colmenita de Plaza

 


Texto y foto: Maya Quiroga

Hasta el vacunatorio habilitado en la escuela primaria Calixto García, en el barrio de Aldecoa del municipio Plaza de la Revolución, llegaron cuatro payasitos a alegrar los corazones de los más pequeños.

Se trata de Shakira Guerra Gómez,al frente de La Colmenita de la Policía Nacional Revolucionaria, quien se unió a Eglis Ruiz Hodelín, el director de arte Joaquín Jorge Tornes Yoqui y Celia Estrada Setién, directora de La Colmenita de Plaza.

Presentaron en la sala, donde una doctora joven chequea la presión y estado general de los recién vacunados, una puesta muy especial de la obra Meñique, inspirada en una versión del cuento Pulgarcito, del escritor francés Edouard Laboulaye, y que fuera adaptada por José Martí para la revista La Edad de Oro.

Lo más destacable de esta pieza, dirigida por el Yoqui, fue el retablo para títeres, de su autoría, dotado de gran belleza y atractivo visual.

El director concibió que los actores primero manipularan las figuras animadas detrás de un retablillo que simula el castillo de la historia protagonizada por un hombre diminuto que vence a todos sus oponentes gracias a su sabiduría.

Luego, los payasos interactuaron directamente con los espectadores mediante juegos, canciones y adivinanzas, algo muy característico en la poética de la agrupación que representan.

Colmeneros en acción

Según Estrada Setién, los trabajadores de La Colmenita de Plaza que arriba el venidero 14 de noviembre a 23 años de su fundación se han mantenido en activo y han apoyado el proceso de intervención sanitaria en la capital cubana mientras esperan con ansias que el próximo mes regresen a la sala los 68 niños matriculados en los talleres que lidera hace una década.

Desde su sede en el cine Acapulco del Consejo Popular Nuevo Vedado, y con el apoyo del proyecto sociocultural La Casa de los Arquitectos, concibieron la versión de Meñique que tienen planificado llevar a otros municipios como: La Lisa, Playa y El Cerro.

Fue esta una de las tantas acciones que en los últimos meses han protagonizado los artistas cubanos en tiempos signados por la pandemia de la Covid-19. Mucho agradecieron algunos padres y niños presentes este gesto solidario de los colmeneros.

Anays Caridad Torres Martínez, madre de una pequeña de diez años asegura que se emocionó y me impresionó porque no lo esperábamos. Es muy bueno para los niños porque ellos salen a veces llorando después de que los vacunan y esto los alegra. El trabajo de La Colmenita siempre ha sido magnífico. Los felicito”.

Su hija, Layla Alejandra Caraballo Torres, agregó que los payasos hacen muchas adivinanzas relacionadas con nombres de medicamentos que nos sirven para ejercitar la mente.

Por su parte, la madre Yamilka Pozo se sintió muy feliz de que su prole pudiera ver un acto muy bonito que le recordó el paso de su prima por La Colmenita.

En el vacunatorio

Esta reportera fue testigo de la organización que primaba en todos los rincones de la escuela Calixto García, dirigida por María del Carmen Aciedo Infante. Ella explicó que desde el 10 de septiembre comenzó el proceso de vacunación con los estudiantes de sexto grado y, posteriormente, con los menores de once años.

Ha existido muy buena comunicación entre el Ministerio de Salud Pública y el de Educación. Además, se han incorporado alumnos de otros municipios y provincias que también han sido vacunados en nuestro centro, dijo la directora muy feliz porque pronto se reiniciará el curso con la calidad requerida.

En uno de los locales de la institución docente, la enfermera Ileana González le muestra a una madre el bulbo de Soberana O2, la vacuna diseñada por los científicos cubanos para la población en edad pediátrica.


Los pequeñuelos logran sobreponerse al miedo natural porque saben que pronto estarán inmunizados y ya se acerca el día feliz del retorno seguro a las aulas junto con sus maestros y compañeros de clases.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...

Pabellón Cuba para un Congreso en La Rampa habanera

 El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, abrió sus puertas el Pabellón Cuba* Por: Arq. Humberto Ramírez. Premio Nacional a la Vida y la Obra de Arquitectura 2022 Concebido para albergar la exposición del país anfitrión durante el Vll Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), feliz decisión tomada por la dirección del evento, después de analizar varias posibilidades de hacerlo en un edificio existente.  Legó a la ciudad una magnífica obra de arquitectura del Movimiento Moderno tardío y dotó a La Rampa de un hermoso Salón de usos múltiples. Proyecto Original (Tomado de Revista Arquitectura Cuba, 1963) El Pabellón formó parte también de la remodelación de La Rampa. Por ese motivo se rehicieron las aceras, con terrazo lavado, desde J hasta el Malecón, y se insertaron en ellas 18 obras en mosaicos, de afamados artistas de la plástica de la época. Fueron sembrados igualmente los árboles que hoy dan sombra y verdor a toda esa calle. La Inauguración El 29 d...

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y...