Ir al contenido principal

En el aniversario 120 del natalicio de Renée Méndez-Capote


Este 12 de noviembre recordamos a la escritora, ensayista, periodista, traductora, sufragista y activista feminista Renée Méndez-Capote y Chaple (1901-1989) en el  aniversario 120 de su natalicio. 

Compartimos un texto cortesía de Alina Amador/ Doctora en Medicina veterinaria

LA HABANA-CUBA: RENÉE  MÉNDEZ-  CAPOTE. La bien llamada “Cubanita que nació con el siglo” nació en La Habana un 12 de Noviembre. 

"Yo nací inmediatamente antes que la República. Yo en noviembre de 1901 y ella en mayo de 1902, pero desde el nacimiento nos diferenciamos: Ella nació enmendada y yo nací decidida a no dejarme enmendar.” 

"MI  EMBRIÓN SE NUTRIÓ DE LUCHA Y ESPERANZA, DE FUERZA COMBATIVA. FUI LA HIJA DE LA CONSTITUYENTE”.

Provenía de la más alta burguesía criolla, su padre, Domingo Méndez-Capote, fue Brigadier, Abogado, Vicepresidente de la República en Armas y Vicepresidente de la República.

Se mudó al Vedado con su familia en el año 1905 cuando solo contaba 3 años de edad. 

Al respecto  decía: "Desde el comedor de mi casa en B y 15 se divisaba todo el paisaje marino y mi padre sentado a la mesa, mientras almorzaba, veía pasar los barcos que iban camino al Golfo de México.”

Fue testigo de la llegada de las primeras familias que poblaron el Vedado habanero, de la llegada del cinematógrafo y del automóvil, describiendo así la llegada de este último:

"A Miguel le tocó sufrir con nosotros el dolor de las caballerizas vacías, de la partida de todos los caballos, para ver entrar en lugar de El Potro, Mendoza y  El Pájaro, un Cadilac colorado de siete pasajeros  que nos pareció frío, sin vida, sin interés”.

Contó con la amistad de personas como Manuel Sanguily, Ana Pavlova, Lola Rodríguez de Tió, María Villar Bucetas, pintores de la talla de Leopoldo Romañach y Domingo Ravenet; de damas como América Arias, del pianista y compositor Ernesto Lecuona y el poeta Gustavo Sánchez Galarraga; del escultor José Antonio Ramos; del maestro Enrique José Varona; de Don Fernando Ortiz, Emilio Roig de Leuchsenring y Luis Felipe Rodríguez, Antonio Guiteras Holmes, Alejo Carpentier entre tantos otros. 

Decir su nombre remite a uno de sus libros más significativos y preciados: "Memorias de una cubanita que nació con el siglo” donde desbordó  conciencia de cubanía.

El narrador y poeta Miguel Barnet afirmó sobre ella: "Porque supo a tiempo dar ese salto —casi mortal— se salvó de la hoguera en que gran parte de su generación se hizo cenizas. 

Excilia Saldaña dijo sobre Méndez-Capote: "Cuando un libro solo, sin más compañía que sus páginas, se enfrenta al tiempo y lo vence, se está en presencia de un clásico: "Relatos históricos “es uno de esos libros”.

Fue una escritora de historias, sobre la propia historia de una ciudad que le vio nacer y que nunca la verá morir, porque su palabra se dejó escuchar entre calles, murallas y callejones y voló  en el tiempo y la distancia, hacia el corazón de muchos que la oirían después. 

Dejó este mundo en mayo de 1989. El Intelectual  Pablo Armando Fernández en la despedida de duelo expresó:  

“AQUÍ ESTÁ Y ESTARÁ, RAIGAMBRE DE CUBANÍA QUE SE GUARDA EN TIERRA PROPIA, SU TIERRA QUE ES  SU VIDA  Y  SU OBRA!”

Nota: Fotos de la casa de RENÉE  MÉNDEZ  CAPOTE  en B y 15 tomadas de una publicación de Mabelita May. (Yo las miro con el lente del corazón, porque veo a Renée en ellas).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y además,

Desde la visión de jóvenes arquitectos cubanos

  Collage de propuestas de diseño arquitectónico para edificios altos en El Vedado (Foto: elaborada por el autor a partir de imágenes de proyectos académicos) Por: Arq. Universo García Lorenzo En la Facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” (CUJAE) se cuenta con una invaluable cantera de ideas que se han denominado como “ejercicios de futuro-pasado”. Con su materialización se podría encadenar la producción académica cubana y creativa. Los ejercicios docentes de Diseño urbano-arquitectónico van dirigidos a una búsqueda proyectual consciente, de enseñanza del complejo sistema que es concebir una arquitectura que cumpla con su cometido social, respete las normativas, e integre armónicamente la asimilación del pasado reciente con visiones personalizadas de la identidad. Esos acercamientos dan continuidad al proceso lógico de una ciudad que creció con una experimentación vanguardista. Se han logrado propuestas, con singulares visiones, bas

Las siluetas de una Habana moderna

Torres erigidas entre 1953 y 1958. Fuente: Archivo del Ministerio de Obras Públicas, 1960. Por: Ruslan Muñoz Hernández y Alexis Jesús Rouco Méndez Una de las imágenes icónicas de La Habana es el conocido perfil urbano de El Vedado: una silueta de alturas, gestada en la década de los años cincuenta del siglo XX, fruto de un agitado mercado inmobiliario. Tal desarrollo coincidió, a su vez, con la consolidación de la arquitectura del Movimiento Moderno en Cuba, lo que produjo exponentes urbano-arquitectónicos de relevancia que asumieron sus códigos. La aparición paulatina de torres residenciales, en sustitución de las antiguas residencias, fue sucediendo sin violentar la esencia de la organización urbana del barrio. Si bien es cierto que los intereses especulativos sacrificaron muchas veces la estética, y no siempre respetaron las ordenanzas de construcción establecidas, el universo heredado no es único ni monolítico y debemos apreciarlas como parte del paisaje urbano que componen. Regul