Ir al contenido principal

En el aniversario 120 del natalicio de Renée Méndez-Capote


Este 12 de noviembre recordamos a la escritora, ensayista, periodista, traductora, sufragista y activista feminista Renée Méndez-Capote y Chaple (1901-1989) en el  aniversario 120 de su natalicio. 

Compartimos un texto cortesía de Alina Amador/ Doctora en Medicina veterinaria

LA HABANA-CUBA: RENÉE  MÉNDEZ-  CAPOTE. La bien llamada “Cubanita que nació con el siglo” nació en La Habana un 12 de Noviembre. 

"Yo nací inmediatamente antes que la República. Yo en noviembre de 1901 y ella en mayo de 1902, pero desde el nacimiento nos diferenciamos: Ella nació enmendada y yo nací decidida a no dejarme enmendar.” 

"MI  EMBRIÓN SE NUTRIÓ DE LUCHA Y ESPERANZA, DE FUERZA COMBATIVA. FUI LA HIJA DE LA CONSTITUYENTE”.

Provenía de la más alta burguesía criolla, su padre, Domingo Méndez-Capote, fue Brigadier, Abogado, Vicepresidente de la República en Armas y Vicepresidente de la República.

Se mudó al Vedado con su familia en el año 1905 cuando solo contaba 3 años de edad. 

Al respecto  decía: "Desde el comedor de mi casa en B y 15 se divisaba todo el paisaje marino y mi padre sentado a la mesa, mientras almorzaba, veía pasar los barcos que iban camino al Golfo de México.”

Fue testigo de la llegada de las primeras familias que poblaron el Vedado habanero, de la llegada del cinematógrafo y del automóvil, describiendo así la llegada de este último:

"A Miguel le tocó sufrir con nosotros el dolor de las caballerizas vacías, de la partida de todos los caballos, para ver entrar en lugar de El Potro, Mendoza y  El Pájaro, un Cadilac colorado de siete pasajeros  que nos pareció frío, sin vida, sin interés”.

Contó con la amistad de personas como Manuel Sanguily, Ana Pavlova, Lola Rodríguez de Tió, María Villar Bucetas, pintores de la talla de Leopoldo Romañach y Domingo Ravenet; de damas como América Arias, del pianista y compositor Ernesto Lecuona y el poeta Gustavo Sánchez Galarraga; del escultor José Antonio Ramos; del maestro Enrique José Varona; de Don Fernando Ortiz, Emilio Roig de Leuchsenring y Luis Felipe Rodríguez, Antonio Guiteras Holmes, Alejo Carpentier entre tantos otros. 

Decir su nombre remite a uno de sus libros más significativos y preciados: "Memorias de una cubanita que nació con el siglo” donde desbordó  conciencia de cubanía.

El narrador y poeta Miguel Barnet afirmó sobre ella: "Porque supo a tiempo dar ese salto —casi mortal— se salvó de la hoguera en que gran parte de su generación se hizo cenizas. 

Excilia Saldaña dijo sobre Méndez-Capote: "Cuando un libro solo, sin más compañía que sus páginas, se enfrenta al tiempo y lo vence, se está en presencia de un clásico: "Relatos históricos “es uno de esos libros”.

Fue una escritora de historias, sobre la propia historia de una ciudad que le vio nacer y que nunca la verá morir, porque su palabra se dejó escuchar entre calles, murallas y callejones y voló  en el tiempo y la distancia, hacia el corazón de muchos que la oirían después. 

Dejó este mundo en mayo de 1989. El Intelectual  Pablo Armando Fernández en la despedida de duelo expresó:  

“AQUÍ ESTÁ Y ESTARÁ, RAIGAMBRE DE CUBANÍA QUE SE GUARDA EN TIERRA PROPIA, SU TIERRA QUE ES  SU VIDA  Y  SU OBRA!”

Nota: Fotos de la casa de RENÉE  MÉNDEZ  CAPOTE  en B y 15 tomadas de una publicación de Mabelita May. (Yo las miro con el lente del corazón, porque veo a Renée en ellas).

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...

Pabellón Cuba para un Congreso en La Rampa habanera

 El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, abrió sus puertas el Pabellón Cuba* Por: Arq. Humberto Ramírez. Premio Nacional a la Vida y la Obra de Arquitectura 2022 Concebido para albergar la exposición del país anfitrión durante el Vll Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), feliz decisión tomada por la dirección del evento, después de analizar varias posibilidades de hacerlo en un edificio existente.  Legó a la ciudad una magnífica obra de arquitectura del Movimiento Moderno tardío y dotó a La Rampa de un hermoso Salón de usos múltiples. Proyecto Original (Tomado de Revista Arquitectura Cuba, 1963) El Pabellón formó parte también de la remodelación de La Rampa. Por ese motivo se rehicieron las aceras, con terrazo lavado, desde J hasta el Malecón, y se insertaron en ellas 18 obras en mosaicos, de afamados artistas de la plástica de la época. Fueron sembrados igualmente los árboles que hoy dan sombra y verdor a toda esa calle. La Inauguración El 29 d...

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y...