Ir al contenido principal

En el aniversario 120 del natalicio de Renée Méndez-Capote


Este 12 de noviembre recordamos a la escritora, ensayista, periodista, traductora, sufragista y activista feminista Renée Méndez-Capote y Chaple (1901-1989) en el  aniversario 120 de su natalicio. 

Compartimos un texto cortesía de Alina Amador/ Doctora en Medicina veterinaria

LA HABANA-CUBA: RENÉE  MÉNDEZ-  CAPOTE. La bien llamada “Cubanita que nació con el siglo” nació en La Habana un 12 de Noviembre. 

"Yo nací inmediatamente antes que la República. Yo en noviembre de 1901 y ella en mayo de 1902, pero desde el nacimiento nos diferenciamos: Ella nació enmendada y yo nací decidida a no dejarme enmendar.” 

"MI  EMBRIÓN SE NUTRIÓ DE LUCHA Y ESPERANZA, DE FUERZA COMBATIVA. FUI LA HIJA DE LA CONSTITUYENTE”.

Provenía de la más alta burguesía criolla, su padre, Domingo Méndez-Capote, fue Brigadier, Abogado, Vicepresidente de la República en Armas y Vicepresidente de la República.

Se mudó al Vedado con su familia en el año 1905 cuando solo contaba 3 años de edad. 

Al respecto  decía: "Desde el comedor de mi casa en B y 15 se divisaba todo el paisaje marino y mi padre sentado a la mesa, mientras almorzaba, veía pasar los barcos que iban camino al Golfo de México.”

Fue testigo de la llegada de las primeras familias que poblaron el Vedado habanero, de la llegada del cinematógrafo y del automóvil, describiendo así la llegada de este último:

"A Miguel le tocó sufrir con nosotros el dolor de las caballerizas vacías, de la partida de todos los caballos, para ver entrar en lugar de El Potro, Mendoza y  El Pájaro, un Cadilac colorado de siete pasajeros  que nos pareció frío, sin vida, sin interés”.

Contó con la amistad de personas como Manuel Sanguily, Ana Pavlova, Lola Rodríguez de Tió, María Villar Bucetas, pintores de la talla de Leopoldo Romañach y Domingo Ravenet; de damas como América Arias, del pianista y compositor Ernesto Lecuona y el poeta Gustavo Sánchez Galarraga; del escultor José Antonio Ramos; del maestro Enrique José Varona; de Don Fernando Ortiz, Emilio Roig de Leuchsenring y Luis Felipe Rodríguez, Antonio Guiteras Holmes, Alejo Carpentier entre tantos otros. 

Decir su nombre remite a uno de sus libros más significativos y preciados: "Memorias de una cubanita que nació con el siglo” donde desbordó  conciencia de cubanía.

El narrador y poeta Miguel Barnet afirmó sobre ella: "Porque supo a tiempo dar ese salto —casi mortal— se salvó de la hoguera en que gran parte de su generación se hizo cenizas. 

Excilia Saldaña dijo sobre Méndez-Capote: "Cuando un libro solo, sin más compañía que sus páginas, se enfrenta al tiempo y lo vence, se está en presencia de un clásico: "Relatos históricos “es uno de esos libros”.

Fue una escritora de historias, sobre la propia historia de una ciudad que le vio nacer y que nunca la verá morir, porque su palabra se dejó escuchar entre calles, murallas y callejones y voló  en el tiempo y la distancia, hacia el corazón de muchos que la oirían después. 

Dejó este mundo en mayo de 1989. El Intelectual  Pablo Armando Fernández en la despedida de duelo expresó:  

“AQUÍ ESTÁ Y ESTARÁ, RAIGAMBRE DE CUBANÍA QUE SE GUARDA EN TIERRA PROPIA, SU TIERRA QUE ES  SU VIDA  Y  SU OBRA!”

Nota: Fotos de la casa de RENÉE  MÉNDEZ  CAPOTE  en B y 15 tomadas de una publicación de Mabelita May. (Yo las miro con el lente del corazón, porque veo a Renée en ellas).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de El Carmelo

 DMCPlaza!!! Historias de Plaza y su Gente 😀 Hola mi Gente de Plaza. Hoy vamos a hablar de uno de los ocho Consejos Populares que integran el municipio Plaza de la Revolución. Por si no lo sabían en este mes de mayo se cumplen🎂 162 años de la parcelación del barrio de El Carmelo. 📝 Según el Doctor en Ciencias de las Artes Avelino Víctor Couceiro Rodríguez, residente en el territorio y acucioso investigador, la parcelación de El Carmelo fue aprobada el 5 de mayo de 1859. El Carmelo es una barriada que se extiende desde la Avenida Paseo hasta el río Almendares, y entre la costa y la Necrópolis de Colón. Ocupa el extremo norte occidental costero del municipio Plaza de la Revolución, “capital de capital”. Al concentrar instituciones de todo género y valores naturales y culturales deviene principal punto de atracción y de obligada visita en Cuba. En su “Historia de Plaza de la Revolución” el doctor Couceiro Rodríguez apunta que: No fue hasta noviembre de 1993, con motivo de las celeb...

Semana Cultural de Plaza: Homenajes a Carlos Manuel de Céspedes

 Por: Dirección de Comunicación de Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución Organizada por la Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución se desarrolla en esta capital, hasta el domingo 24 de marzo, la edición 47 de la Semana de la Cultura con acciones en plazas, parques, comunidades creativas y centros culturales del territorio. El programa comprende conciertos de grupos y cultores de géneros musicales como el feeling, el bolero, la rumba, el rock, la trova, timba, casino y la presencia de sonoridades electrónicas. Además tienen lugar exposiciones de artes visuales, venta y lanzamientos de libros, presentaciones de obras de teatro aficionado, conversatorios sobre los valores intangibles e históricos de la localidad, concursos infantiles de artes plásticas, el Festival municipal de danza de aficionados para niños y muestras de arte coreano. Por tercera ocasión se entregará la Distinción Plaza Distrito Cultural, esta vez a 8 personalidades y 11 instituciones que han contrib...

Consejos Populares del municipio

😀😀😀 Hola mi Gente de Plaza. Ahora hablaremos acerca de los Consejos Populares del territorio y su Estrategia #PlazaDistritoCultural. 👩‍🏫¿Sabías que el municipio Plaza de la Revolución está integrado por ocho Consejos Populares? Ellos son:  🔹️Rampa,  🔹️Vedado-Malecón,  🔹️El Carmelo,  🔹️Príncipe,  🔹️Vedado,  🔹️Colón-Nuevo Vedado,  🔹️Plaza de la Revolución  🔹️Nuevo Vedado-Puentes Grandes. En la localidad se reúne la mayor concentración de teatros, cines, hoteles, escuelas y hospitales de la capital. A ellos se suman complejos culturales y recreativos, áreas industriales, espacios públicos, museos, monumentos e inmuebles de especial significación histórica como la casa donde vivió y murió el Generalísimo Máximo Gómez. Acerca de la Estrategia de transformación Plaza Distrito Cultural les comento que tiene como punto de partida el artículo 166 de la Constitución de la República de Cuba donde se expresa, de acuerdo con la ley, que en los mun...