Ir al contenido principal

Brindis por John Lennon en el Submarino Amarillo





Por: Maya Quiroga

El Submarino Amarillo ya es un lugar emblemático en La Habana, donde nostalgia y contemporaneidad amenizan las noches de El Vedado capitalino. 

   
Se encuentra en la esquina de 17 y 6, a pocos pasos del parque bautizado como John Lennon (Liverpool, Reino Unido 1940 - Nueva York, Estados Unidos, 1980), donde llama la atención la estatua del famoso ex Beatle sentado en uno de sus bancos.

Este proyecto cultural de la Empresa Artex S.A. fue fundado el 10 de marzo de 2011, con capacidad para un centenar de personas. Se concibió para propiciar un mayor acercamiento al pop, el rock y el rock and roll de los años 50, 60 y 70.

El mayor atractivo del Submarino Amarillo es su aura intimista con mensajes de amor y paz, recreados como parte de la ambientación del lugar, aunque no es el único de su tipo en Cuba con similares propósitos e igual éxito, pues también existe La Caverna, en el boulevard de la oriental provincia de Holguín.

Pero sin dudas, lo distingue la presencia del Guille Vilar, su director artístico y uno de los mayores expertos cubanos en la vida y obra de la banda británica, encargado de promover aspectos poco conocidos sobre el autor de Imagine.

El diseño del centro se debe a la magia creativa de Maikel Sánchez, Rafael Mateo y Elizabeth Rojas. 

Los jóvenes diseñadores tomaron como punto de partida la canción que le da nombre  (Yellow Submarine), ampliamente difundida en carteles, cómics, cubiertas de discos y que, incluso, fuera llevada al cine a partir de un largometraje animado. 

No obstante, en el concepto de ambientación interior se trató de elaborar un discurso propio sin copiar la película, advierten los diseñadores.

Si usted cree que allí sólo encontrará adultos cincuentones, pues se sorprenderá al ver a jóvenes seguidores de la música de la década prodigiosa y, en especial, del cuarteto de Liverpool. Y es que la impronta de Los Beatles se transmite en Cuba de generación en generación.

En el Submarino Amarillo se puede degustar un trago con el cual el joven cantinero Reyniel Barroso Hernández obtuvo un premio de coctelería. Se trata del Yesterday, bautizado como uno de los temas más populares del cuarteto integrado por John Lennon, Paul McCartney, Ringo Starr y George Harrison.

Esta es la receta del sugerente trago: vino blanco Casillero del Diablo, ron Havana Club añejo especial, jugo de naranja y piña y una porción de curacao azul (licor elaborado por la maceración en alcohol de las cortezas amargas de una variedad de naranja llamada Citrus curassaviensis).

Durante la última década, agrupaciones como Los Tacson, Los Kent, Gens, Dimensión Vertical, Partes privadas, el grupo de Osamu Menéndez, Doble A, Cetros, Tierra Santa, Eddy Escobar y su grupo, Ernesto Blanco y Grettel Barreiro, han mostrado sus propuestas en el Submarino Amarillo donde se mantiene vivo el legado de Lennon.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...

Pabellón Cuba para un Congreso en La Rampa habanera

 El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, abrió sus puertas el Pabellón Cuba* Por: Arq. Humberto Ramírez. Premio Nacional a la Vida y la Obra de Arquitectura 2022 Concebido para albergar la exposición del país anfitrión durante el Vll Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), feliz decisión tomada por la dirección del evento, después de analizar varias posibilidades de hacerlo en un edificio existente.  Legó a la ciudad una magnífica obra de arquitectura del Movimiento Moderno tardío y dotó a La Rampa de un hermoso Salón de usos múltiples. Proyecto Original (Tomado de Revista Arquitectura Cuba, 1963) El Pabellón formó parte también de la remodelación de La Rampa. Por ese motivo se rehicieron las aceras, con terrazo lavado, desde J hasta el Malecón, y se insertaron en ellas 18 obras en mosaicos, de afamados artistas de la plástica de la época. Fueron sembrados igualmente los árboles que hoy dan sombra y verdor a toda esa calle. La Inauguración El 29 d...

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y...