Ir al contenido principal

Centro Experimental de las Artes Visuales




Fue fundado en 1975 con el nombre de Escuela Elemental de Artes Plásticas 20 de Octubre hasta que en 1989, se eliminó el nivel elemental de Artes Plásticas en Cuba y se cerraron todos los centros escolares de su tipo. 

Por la importancia de la labor que se desempeñaba en este lugar y la demanda de la población en general, se decidió que continuara su función comunitaria con el nombre de Centro Experimental de Artes Visuales «José Antonio Díaz Peláez». 

Desde su fundación ha contado con un destacado claustro de profesores, todos graduados de nivel superior y especialistas en la actividad. Ha sido la primera institución de su tipo en el país que sirvió de centro de referencia nacional en la elaboración de programas y la organización escolar. 

Por sus aulas han pasado varias hornadas de artistas de la plástica en Cuba, tanto en calidad de profesores, como de estudiantes. 

Cuenta con la galería de arte Belkis Ayón donde se exponen los trabajos de estudiantes y artistas profesionales de todo el país. De esa forma contribuye al fortalecimiento del gusto estético de la población y de los alumnos. Esta galería tiene como línea estética fundamental la experimentación.

La institución ha ofertado talleres de preparatoria para las pruebas de aptitud de la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro, aunque en los últimos años se han preparado también a quienes aspiran a ingresar en la Escuela de Instructores de Arte, el Instituto Superior de Diseño y la Universidad de las Artes.

Según su actual director, el artista visual Jesús Enrique Molina Montoya, durante los últimos meses, los profesores del centro se han mantenido en contacto con sus alumnos a través la nueva variante del trabajo a distancia, por vía Whatsapp, como forma alternativa debido a la pandemia de la Covid 19.

«Esto nos permitió desarrollarnos en los nuevos medios para impartir no solo los talleres, sino también conocer y habilitarnos dentro del mundo de la programación, promoción y divulgación de actividades, tanto en la esfera nacional como internacional. Dando a conocer, así, nuestro trabajo en galerías y proyectos de varios países».

Cada año, en el marco de la Jornada de la Cultura de Plaza, el centro organiza el Festival de Arte Efímero, que tiene lugar en el parque Mariana Grajales de 23 y C y en la Galería arte Belkis Ayón, con la participación de artistas profesionales y aficionados de todo el país. 




Fuente: Ecured y Balance Centro Experimental (actividades fundamentales enero-noviembre, 2021).


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...

Pabellón Cuba para un Congreso en La Rampa habanera

 El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, abrió sus puertas el Pabellón Cuba* Por: Arq. Humberto Ramírez. Premio Nacional a la Vida y la Obra de Arquitectura 2022 Concebido para albergar la exposición del país anfitrión durante el Vll Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), feliz decisión tomada por la dirección del evento, después de analizar varias posibilidades de hacerlo en un edificio existente.  Legó a la ciudad una magnífica obra de arquitectura del Movimiento Moderno tardío y dotó a La Rampa de un hermoso Salón de usos múltiples. Proyecto Original (Tomado de Revista Arquitectura Cuba, 1963) El Pabellón formó parte también de la remodelación de La Rampa. Por ese motivo se rehicieron las aceras, con terrazo lavado, desde J hasta el Malecón, y se insertaron en ellas 18 obras en mosaicos, de afamados artistas de la plástica de la época. Fueron sembrados igualmente los árboles que hoy dan sombra y verdor a toda esa calle. La Inauguración El 29 d...

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y...