Ir al contenido principal

Centro Experimental de las Artes Visuales




Fue fundado en 1975 con el nombre de Escuela Elemental de Artes Plásticas 20 de Octubre hasta que en 1989, se eliminó el nivel elemental de Artes Plásticas en Cuba y se cerraron todos los centros escolares de su tipo. 

Por la importancia de la labor que se desempeñaba en este lugar y la demanda de la población en general, se decidió que continuara su función comunitaria con el nombre de Centro Experimental de Artes Visuales «José Antonio Díaz Peláez». 

Desde su fundación ha contado con un destacado claustro de profesores, todos graduados de nivel superior y especialistas en la actividad. Ha sido la primera institución de su tipo en el país que sirvió de centro de referencia nacional en la elaboración de programas y la organización escolar. 

Por sus aulas han pasado varias hornadas de artistas de la plástica en Cuba, tanto en calidad de profesores, como de estudiantes. 

Cuenta con la galería de arte Belkis Ayón donde se exponen los trabajos de estudiantes y artistas profesionales de todo el país. De esa forma contribuye al fortalecimiento del gusto estético de la población y de los alumnos. Esta galería tiene como línea estética fundamental la experimentación.

La institución ha ofertado talleres de preparatoria para las pruebas de aptitud de la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro, aunque en los últimos años se han preparado también a quienes aspiran a ingresar en la Escuela de Instructores de Arte, el Instituto Superior de Diseño y la Universidad de las Artes.

Según su actual director, el artista visual Jesús Enrique Molina Montoya, durante los últimos meses, los profesores del centro se han mantenido en contacto con sus alumnos a través la nueva variante del trabajo a distancia, por vía Whatsapp, como forma alternativa debido a la pandemia de la Covid 19.

«Esto nos permitió desarrollarnos en los nuevos medios para impartir no solo los talleres, sino también conocer y habilitarnos dentro del mundo de la programación, promoción y divulgación de actividades, tanto en la esfera nacional como internacional. Dando a conocer, así, nuestro trabajo en galerías y proyectos de varios países».

Cada año, en el marco de la Jornada de la Cultura de Plaza, el centro organiza el Festival de Arte Efímero, que tiene lugar en el parque Mariana Grajales de 23 y C y en la Galería arte Belkis Ayón, con la participación de artistas profesionales y aficionados de todo el país. 




Fuente: Ecured y Balance Centro Experimental (actividades fundamentales enero-noviembre, 2021).


Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de El Carmelo

 DMCPlaza!!! Historias de Plaza y su Gente 😀 Hola mi Gente de Plaza. Hoy vamos a hablar de uno de los ocho Consejos Populares que integran el municipio Plaza de la Revolución. Por si no lo sabían en este mes de mayo se cumplen🎂 162 años de la parcelación del barrio de El Carmelo. 📝 Según el Doctor en Ciencias de las Artes Avelino Víctor Couceiro Rodríguez, residente en el territorio y acucioso investigador, la parcelación de El Carmelo fue aprobada el 5 de mayo de 1859. El Carmelo es una barriada que se extiende desde la Avenida Paseo hasta el río Almendares, y entre la costa y la Necrópolis de Colón. Ocupa el extremo norte occidental costero del municipio Plaza de la Revolución, “capital de capital”. Al concentrar instituciones de todo género y valores naturales y culturales deviene principal punto de atracción y de obligada visita en Cuba. En su “Historia de Plaza de la Revolución” el doctor Couceiro Rodríguez apunta que: No fue hasta noviembre de 1993, con motivo de las celeb...

Semana Cultural de Plaza: Homenajes a Carlos Manuel de Céspedes

 Por: Dirección de Comunicación de Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución Organizada por la Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución se desarrolla en esta capital, hasta el domingo 24 de marzo, la edición 47 de la Semana de la Cultura con acciones en plazas, parques, comunidades creativas y centros culturales del territorio. El programa comprende conciertos de grupos y cultores de géneros musicales como el feeling, el bolero, la rumba, el rock, la trova, timba, casino y la presencia de sonoridades electrónicas. Además tienen lugar exposiciones de artes visuales, venta y lanzamientos de libros, presentaciones de obras de teatro aficionado, conversatorios sobre los valores intangibles e históricos de la localidad, concursos infantiles de artes plásticas, el Festival municipal de danza de aficionados para niños y muestras de arte coreano. Por tercera ocasión se entregará la Distinción Plaza Distrito Cultural, esta vez a 8 personalidades y 11 instituciones que han contrib...

Consejos Populares del municipio

😀😀😀 Hola mi Gente de Plaza. Ahora hablaremos acerca de los Consejos Populares del territorio y su Estrategia #PlazaDistritoCultural. 👩‍🏫¿Sabías que el municipio Plaza de la Revolución está integrado por ocho Consejos Populares? Ellos son:  🔹️Rampa,  🔹️Vedado-Malecón,  🔹️El Carmelo,  🔹️Príncipe,  🔹️Vedado,  🔹️Colón-Nuevo Vedado,  🔹️Plaza de la Revolución  🔹️Nuevo Vedado-Puentes Grandes. En la localidad se reúne la mayor concentración de teatros, cines, hoteles, escuelas y hospitales de la capital. A ellos se suman complejos culturales y recreativos, áreas industriales, espacios públicos, museos, monumentos e inmuebles de especial significación histórica como la casa donde vivió y murió el Generalísimo Máximo Gómez. Acerca de la Estrategia de transformación Plaza Distrito Cultural les comento que tiene como punto de partida el artículo 166 de la Constitución de la República de Cuba donde se expresa, de acuerdo con la ley, que en los mun...