Ir al contenido principal

Mella. El regreso a la Universidad de la Habana


 Por: Mariluz Samper. Profesora instructora de Literatura


El claroscuro en el retrato de la vida de Julio Antonio Mella está sensiblemente acentuado con el comienzo y final del exilio en la hermosa capital azteca.


Mucho se ha debatido en torno a su muerte y quién la propició, pero siempre es necesario hacer una retrospectiva, grosso modo, de quién nos dejó la interrogante del final que marca el principio de su legado. 


El 25 de marzo de 1903 nace Nicanor Mc Partland y Diez, fruto del amor oculto del sastre dominicano Matías Ramón Mella y de la irlandesa Cecilia Magdalena Mc Partland Reily.


A través del codón genético de su abuelo paterno, prócer de República Dominicana, le viene su temperamento rebelde y con alto sentido de la justicia, que lo acompañará hasta su muerte. 


A los 14 años ingresa en la Academia Newton para cursar la enseñanza secundaria y a los 17 se gradúa de bachiller en el Instituto de Segunda Enseñanza de Pinar del Río.


De inmediato se matricula en la carrera de Filosofía y Letras de la Universidad de La Habana, génesis de sus fundaciones, corría el año de 1921.


Fue un estudiante sobresaliente y un destacado deportista.  Fundó, junto a otras relevantes figuras de nuestra historia, el Partido Comunista (PC) y fue miembro de su Comité Central. 


El 31 de agosto de 1925 fue apresado su secretario general José Miguel Pérez. Todos los miembros del PC, estaban vigilados estrechamente y después de una cacería de brujas el 17 de septiembre de 1925, tomando como

pretexto, las explosiones del teatro Payret, Mella es arrestado.


El 5 de diciembre comienza una huelga de hambre, por tiempo indefinido, para protestar por la detención de sus compañeros y la suya propia.


El PC intenta comunicarle que no aprueba la drástica medida. Nunca se ha sabido si le llegó la orden, pero fue separado de sus filas.


Su salud se deterioró de tal forma que hubo que ingresarlo en el hospital de la prisión con una crisis cardíaca el día 22 de diciembre.


Fueron tantas las protestas estudiantiles y sindicales que el gobierno declaró, al día siguiente, la modificación de la aprehensión de Mella por una multa de 1000 pesos: una verdadera fortuna para la época. Sin embargo, fue casi una victoria pírrica, pues no se logró la excarcelación de todos los detenidos junto a él. 


En los primeros días de febrero de 1926, arribó a México, su último itinerario. Llegó como un héroe legendario, por su conocida trayectoria, pero mucho más por la divulgada huelga de hambre en casi todos los países latinoamericanos que tenían movimientos progresistas, como Bolivia, Perú, Venezuela y el país que lo acogía con los brazos abiertos. 


Pero su llegada coincide con una fuerte crisis del Partido

Comunista Mexicano. Julio Antonio Mella se vincula, dentro de las filas del partido, con Diego Rivera, quien le presenta a otros artistas y con ellos a Tina Modotti, la compañera de luchas y amores tormentosos.


Todos organizan una protesta sindical contra el CROM, pero son derrotados y a partir de ahí comienzan los mayores obstáculos en la vida de Mella dentro de las filas del PCM y en las organizaciones afines al mismo.


En septiembre de 1928, la parte más radical del PCM pide la expulsión del joven luchador del país, pero esto nunca sucedió, porque la noche del 10 de enero de 1929, en la esquina de la calle Abraham González y Morelos, los vecinos escucharon dos tiros, ambos dirigidos a Mella.

La primera bala le atraviesa el codo izquierdo y llega al intestino, la segunda va directo al pulmón.


Curiosamente su amada Tina resultó ilesa, aunque iban unidos en un amoroso abrazo, mientras paseaban "felices" por las nocturnas calles.


Los restos de Mella fueron incinerados en el Panteón Francés de la capital azteca y despedidos en el anfiteatro de Bolívar de la Escuela Nacional Preparatoria: entidad anexa a la Universidad de México.

El día 29 de septiembre de 1933 son trasladados a Cuba, por Juan Marinello.

Las cenizas de Mella, después de casi 30 años ocultas, fueron expuestas en el Aula Magna de la Universidad de La Habana entre el 16 y el 22 de agosto de 1975.

De ahí se trasladan al Museo de la Revolución, hasta que el 10 de enero de 1976 son depositadas, definitivamente, en el obelisco del Memorial Mella, obra del arquitecto Antonio Quintana y su equipo, frente a la escalinata de la Universidad de La Habana, lugar donde empezó su bregar revolucionario y uno los sitios más importantes de nuestro municipio Plaza de la Revolución.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y además,

Desde la visión de jóvenes arquitectos cubanos

  Collage de propuestas de diseño arquitectónico para edificios altos en El Vedado (Foto: elaborada por el autor a partir de imágenes de proyectos académicos) Por: Arq. Universo García Lorenzo En la Facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” (CUJAE) se cuenta con una invaluable cantera de ideas que se han denominado como “ejercicios de futuro-pasado”. Con su materialización se podría encadenar la producción académica cubana y creativa. Los ejercicios docentes de Diseño urbano-arquitectónico van dirigidos a una búsqueda proyectual consciente, de enseñanza del complejo sistema que es concebir una arquitectura que cumpla con su cometido social, respete las normativas, e integre armónicamente la asimilación del pasado reciente con visiones personalizadas de la identidad. Esos acercamientos dan continuidad al proceso lógico de una ciudad que creció con una experimentación vanguardista. Se han logrado propuestas, con singulares visiones, bas

Las siluetas de una Habana moderna

Torres erigidas entre 1953 y 1958. Fuente: Archivo del Ministerio de Obras Públicas, 1960. Por: Ruslan Muñoz Hernández y Alexis Jesús Rouco Méndez Una de las imágenes icónicas de La Habana es el conocido perfil urbano de El Vedado: una silueta de alturas, gestada en la década de los años cincuenta del siglo XX, fruto de un agitado mercado inmobiliario. Tal desarrollo coincidió, a su vez, con la consolidación de la arquitectura del Movimiento Moderno en Cuba, lo que produjo exponentes urbano-arquitectónicos de relevancia que asumieron sus códigos. La aparición paulatina de torres residenciales, en sustitución de las antiguas residencias, fue sucediendo sin violentar la esencia de la organización urbana del barrio. Si bien es cierto que los intereses especulativos sacrificaron muchas veces la estética, y no siempre respetaron las ordenanzas de construcción establecidas, el universo heredado no es único ni monolítico y debemos apreciarlas como parte del paisaje urbano que componen. Regul