Ir al contenido principal

Mella. El regreso a la Universidad de la Habana


 Por: Mariluz Samper. Profesora instructora de Literatura


El claroscuro en el retrato de la vida de Julio Antonio Mella está sensiblemente acentuado con el comienzo y final del exilio en la hermosa capital azteca.


Mucho se ha debatido en torno a su muerte y quién la propició, pero siempre es necesario hacer una retrospectiva, grosso modo, de quién nos dejó la interrogante del final que marca el principio de su legado. 


El 25 de marzo de 1903 nace Nicanor Mc Partland y Diez, fruto del amor oculto del sastre dominicano Matías Ramón Mella y de la irlandesa Cecilia Magdalena Mc Partland Reily.


A través del codón genético de su abuelo paterno, prócer de República Dominicana, le viene su temperamento rebelde y con alto sentido de la justicia, que lo acompañará hasta su muerte. 


A los 14 años ingresa en la Academia Newton para cursar la enseñanza secundaria y a los 17 se gradúa de bachiller en el Instituto de Segunda Enseñanza de Pinar del Río.


De inmediato se matricula en la carrera de Filosofía y Letras de la Universidad de La Habana, génesis de sus fundaciones, corría el año de 1921.


Fue un estudiante sobresaliente y un destacado deportista.  Fundó, junto a otras relevantes figuras de nuestra historia, el Partido Comunista (PC) y fue miembro de su Comité Central. 


El 31 de agosto de 1925 fue apresado su secretario general José Miguel Pérez. Todos los miembros del PC, estaban vigilados estrechamente y después de una cacería de brujas el 17 de septiembre de 1925, tomando como

pretexto, las explosiones del teatro Payret, Mella es arrestado.


El 5 de diciembre comienza una huelga de hambre, por tiempo indefinido, para protestar por la detención de sus compañeros y la suya propia.


El PC intenta comunicarle que no aprueba la drástica medida. Nunca se ha sabido si le llegó la orden, pero fue separado de sus filas.


Su salud se deterioró de tal forma que hubo que ingresarlo en el hospital de la prisión con una crisis cardíaca el día 22 de diciembre.


Fueron tantas las protestas estudiantiles y sindicales que el gobierno declaró, al día siguiente, la modificación de la aprehensión de Mella por una multa de 1000 pesos: una verdadera fortuna para la época. Sin embargo, fue casi una victoria pírrica, pues no se logró la excarcelación de todos los detenidos junto a él. 


En los primeros días de febrero de 1926, arribó a México, su último itinerario. Llegó como un héroe legendario, por su conocida trayectoria, pero mucho más por la divulgada huelga de hambre en casi todos los países latinoamericanos que tenían movimientos progresistas, como Bolivia, Perú, Venezuela y el país que lo acogía con los brazos abiertos. 


Pero su llegada coincide con una fuerte crisis del Partido

Comunista Mexicano. Julio Antonio Mella se vincula, dentro de las filas del partido, con Diego Rivera, quien le presenta a otros artistas y con ellos a Tina Modotti, la compañera de luchas y amores tormentosos.


Todos organizan una protesta sindical contra el CROM, pero son derrotados y a partir de ahí comienzan los mayores obstáculos en la vida de Mella dentro de las filas del PCM y en las organizaciones afines al mismo.


En septiembre de 1928, la parte más radical del PCM pide la expulsión del joven luchador del país, pero esto nunca sucedió, porque la noche del 10 de enero de 1929, en la esquina de la calle Abraham González y Morelos, los vecinos escucharon dos tiros, ambos dirigidos a Mella.

La primera bala le atraviesa el codo izquierdo y llega al intestino, la segunda va directo al pulmón.


Curiosamente su amada Tina resultó ilesa, aunque iban unidos en un amoroso abrazo, mientras paseaban "felices" por las nocturnas calles.


Los restos de Mella fueron incinerados en el Panteón Francés de la capital azteca y despedidos en el anfiteatro de Bolívar de la Escuela Nacional Preparatoria: entidad anexa a la Universidad de México.

El día 29 de septiembre de 1933 son trasladados a Cuba, por Juan Marinello.

Las cenizas de Mella, después de casi 30 años ocultas, fueron expuestas en el Aula Magna de la Universidad de La Habana entre el 16 y el 22 de agosto de 1975.

De ahí se trasladan al Museo de la Revolución, hasta que el 10 de enero de 1976 son depositadas, definitivamente, en el obelisco del Memorial Mella, obra del arquitecto Antonio Quintana y su equipo, frente a la escalinata de la Universidad de La Habana, lugar donde empezó su bregar revolucionario y uno los sitios más importantes de nuestro municipio Plaza de la Revolución.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de El Carmelo

 DMCPlaza!!! Historias de Plaza y su Gente 😀 Hola mi Gente de Plaza. Hoy vamos a hablar de uno de los ocho Consejos Populares que integran el municipio Plaza de la Revolución. Por si no lo sabían en este mes de mayo se cumplen🎂 162 años de la parcelación del barrio de El Carmelo. 📝 Según el Doctor en Ciencias de las Artes Avelino Víctor Couceiro Rodríguez, residente en el territorio y acucioso investigador, la parcelación de El Carmelo fue aprobada el 5 de mayo de 1859. El Carmelo es una barriada que se extiende desde la Avenida Paseo hasta el río Almendares, y entre la costa y la Necrópolis de Colón. Ocupa el extremo norte occidental costero del municipio Plaza de la Revolución, “capital de capital”. Al concentrar instituciones de todo género y valores naturales y culturales deviene principal punto de atracción y de obligada visita en Cuba. En su “Historia de Plaza de la Revolución” el doctor Couceiro Rodríguez apunta que: No fue hasta noviembre de 1993, con motivo de las celeb...

Semana Cultural de Plaza: Homenajes a Carlos Manuel de Céspedes

 Por: Dirección de Comunicación de Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución Organizada por la Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución se desarrolla en esta capital, hasta el domingo 24 de marzo, la edición 47 de la Semana de la Cultura con acciones en plazas, parques, comunidades creativas y centros culturales del territorio. El programa comprende conciertos de grupos y cultores de géneros musicales como el feeling, el bolero, la rumba, el rock, la trova, timba, casino y la presencia de sonoridades electrónicas. Además tienen lugar exposiciones de artes visuales, venta y lanzamientos de libros, presentaciones de obras de teatro aficionado, conversatorios sobre los valores intangibles e históricos de la localidad, concursos infantiles de artes plásticas, el Festival municipal de danza de aficionados para niños y muestras de arte coreano. Por tercera ocasión se entregará la Distinción Plaza Distrito Cultural, esta vez a 8 personalidades y 11 instituciones que han contrib...

Consejos Populares del municipio

😀😀😀 Hola mi Gente de Plaza. Ahora hablaremos acerca de los Consejos Populares del territorio y su Estrategia #PlazaDistritoCultural. 👩‍🏫¿Sabías que el municipio Plaza de la Revolución está integrado por ocho Consejos Populares? Ellos son:  🔹️Rampa,  🔹️Vedado-Malecón,  🔹️El Carmelo,  🔹️Príncipe,  🔹️Vedado,  🔹️Colón-Nuevo Vedado,  🔹️Plaza de la Revolución  🔹️Nuevo Vedado-Puentes Grandes. En la localidad se reúne la mayor concentración de teatros, cines, hoteles, escuelas y hospitales de la capital. A ellos se suman complejos culturales y recreativos, áreas industriales, espacios públicos, museos, monumentos e inmuebles de especial significación histórica como la casa donde vivió y murió el Generalísimo Máximo Gómez. Acerca de la Estrategia de transformación Plaza Distrito Cultural les comento que tiene como punto de partida el artículo 166 de la Constitución de la República de Cuba donde se expresa, de acuerdo con la ley, que en los mun...