Ir al contenido principal

Proyección comunitaria de la librería Centenario del Apóstol

 Por: Mariluz Samper/Profesora instructora de literatura de la Casa de Cultura de Calzada y 8


📷 Erick Carrazana

Quien estuvo en el Paseo del Prado, en la Bienal de La Habana del 2015, no pudo dejar de contemplar admirado la "Carretilla Sijú" que orgullosamente se exhibía en el proyecto del artista de la plástica Cecilio Avilés.


¡Pero cuántos ignoraban toda la historia patrimonial que había detrás del curioso e inusual transporte!


Fue ideado por el poeta y narrador oral Sinecio Verdecia Díaz y por Ada Nidia Hernández Peña (Adita), con artistas de las artes plásticas de la Asociación Hermanos Saíz,  el apoyo de la Dirección Provincial de Cultura y el Centro Provincial del Libro.


Constituye una forma muy atractiva de llevar los libros que atesora la librería "Centenario del Apóstol" a los lugares importantes, pero también a los más recónditos e insospechados de nuestro municipio. 


La librería cumple, con mucho orgullo, sus 70 años. Fue creada en enero de 1952 como proyecto de la Compañía Caja del Retiro Eléctrico, en el mismo lugar donde se encuentra hoy: en la calle 25 entre O e Infanta en Plaza de la Revolución.


Su nombre original fue "Escribanía". Un año después (1953) para honrar al Apóstol en su centenario decidieron ponerle ese nombre "El Centenario".


Sin embargo, en 1959, a "El Centenario" se le agrega del Apóstol, puntualizando su significado, nombre que mantiene hasta la actualidad .


Todo el que conoce, grosso modo, la historia del municipio, sabe que comparte el espacio y un poco la historia con los hermanos Santamaría: Abel y Haydée.


Este vetusto edificio los acogió cuando junto con el resto del Movimiento 26 de Julio planeaban sus actividades en los altos, en lo que es hoy el museo Abel Santamaría, mientras la librería seguía su curso natural de "vender" cultura en la planta baja.


Fidel fue uno de sus usuarios sistemáticos. Primero, personalmente, y después, por encargo, cuando se encontraba preso en Isla de Pinos. Hay testimonios escritos que dan fe de ello.


Desde entonces hasta la fecha la librería "Centenario del Apóstol" en sus siete décadas de fundada no ha dejado de estar vinculada al desarrollo sociocultural de este pedacito capitalino donde está enclavada, pero su proyección netamente cultural la expande más allá de las fronteras municipales, creando espacios en toda la capital.


Se han privilegiado: La Casa del Niño y la Niña de Centro Habana, unidades militares, instituciones o proyectos que, ávidos de lectura y conocimientos, reclaman su valioso aporte. Los hay de verdadera importancia como los del Alba, por ejemplo.


Sin embargo, en sus orgullosos 70 años la librería ha priorizado su función de librería andante a las escuelas, estudiantes, instituciones de niños sin amparo familiar y proyectos socioculturales enclavados en comunidades complejas alejadas del habitual desarrollo cultural. 


Es muy común ver a su administradora Adita,  como cariñosamente le decimos, detrás de una "montaña" de libros, con su sempiterna sonrisa, en los lugares más dispares, que van desde el emblemático y patrimonial parque Villalón hasta las márgenes del río Almendares en El Fanguito, sin que se note la diferencia del servicio entre uno y otro. 


Todo lo que rodea a esta librería es honroso y honrable. Nombres hay que no se pueden soslayar.  Uno de ellos es el de Jacobo León Ron, su administrador por muchos años e incansable promotor cultural. No hubo una actividad cultural, por mínima que fuera, donde no estuviera la librería con su máximo representante, o sus entusiastas compañeros, animando, aportando ideas y creando la cultura de barrios, sin barrioterismos.


A Jacobo le debemos el haber hecho que los libros "caminaran" desde sus cómodos libreros hasta las zonas más alejadas y humildes. Lamentablemente partió hace cinco años, víctima de una penosa enfermedad, pero la obra que dejó goza de excelente salud. 


También es justo que se reconozca la extensa y meritoria labor de una de sus especialistas que lleva más de 60 años en la librería. Su nombre es Norma Fuentes Lugo y su trabajo comunitario amerita un reconocimiento de quienes comparten su labor.


Fuente: Trabajo investigativo presentado en el Simposio de la Ciudad por Ada Nidia Hernández Peña, especialista en promoción cultural y actual administradora de la librería.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de El Carmelo

 DMCPlaza!!! Historias de Plaza y su Gente 😀 Hola mi Gente de Plaza. Hoy vamos a hablar de uno de los ocho Consejos Populares que integran el municipio Plaza de la Revolución. Por si no lo sabían en este mes de mayo se cumplen🎂 162 años de la parcelación del barrio de El Carmelo. 📝 Según el Doctor en Ciencias de las Artes Avelino Víctor Couceiro Rodríguez, residente en el territorio y acucioso investigador, la parcelación de El Carmelo fue aprobada el 5 de mayo de 1859. El Carmelo es una barriada que se extiende desde la Avenida Paseo hasta el río Almendares, y entre la costa y la Necrópolis de Colón. Ocupa el extremo norte occidental costero del municipio Plaza de la Revolución, “capital de capital”. Al concentrar instituciones de todo género y valores naturales y culturales deviene principal punto de atracción y de obligada visita en Cuba. En su “Historia de Plaza de la Revolución” el doctor Couceiro Rodríguez apunta que: No fue hasta noviembre de 1993, con motivo de las celeb...

Semana Cultural de Plaza: Homenajes a Carlos Manuel de Céspedes

 Por: Dirección de Comunicación de Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución Organizada por la Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución se desarrolla en esta capital, hasta el domingo 24 de marzo, la edición 47 de la Semana de la Cultura con acciones en plazas, parques, comunidades creativas y centros culturales del territorio. El programa comprende conciertos de grupos y cultores de géneros musicales como el feeling, el bolero, la rumba, el rock, la trova, timba, casino y la presencia de sonoridades electrónicas. Además tienen lugar exposiciones de artes visuales, venta y lanzamientos de libros, presentaciones de obras de teatro aficionado, conversatorios sobre los valores intangibles e históricos de la localidad, concursos infantiles de artes plásticas, el Festival municipal de danza de aficionados para niños y muestras de arte coreano. Por tercera ocasión se entregará la Distinción Plaza Distrito Cultural, esta vez a 8 personalidades y 11 instituciones que han contrib...

Consejos Populares del municipio

😀😀😀 Hola mi Gente de Plaza. Ahora hablaremos acerca de los Consejos Populares del territorio y su Estrategia #PlazaDistritoCultural. 👩‍🏫¿Sabías que el municipio Plaza de la Revolución está integrado por ocho Consejos Populares? Ellos son:  🔹️Rampa,  🔹️Vedado-Malecón,  🔹️El Carmelo,  🔹️Príncipe,  🔹️Vedado,  🔹️Colón-Nuevo Vedado,  🔹️Plaza de la Revolución  🔹️Nuevo Vedado-Puentes Grandes. En la localidad se reúne la mayor concentración de teatros, cines, hoteles, escuelas y hospitales de la capital. A ellos se suman complejos culturales y recreativos, áreas industriales, espacios públicos, museos, monumentos e inmuebles de especial significación histórica como la casa donde vivió y murió el Generalísimo Máximo Gómez. Acerca de la Estrategia de transformación Plaza Distrito Cultural les comento que tiene como punto de partida el artículo 166 de la Constitución de la República de Cuba donde se expresa, de acuerdo con la ley, que en los mun...