Ir al contenido principal

Reina Mercedes: primer hospital moderno y científico de La Habana

 


El 8 de febrero de 1886 abrió sus puertas el Hospital “Nuestra Señora de Las Mercedes”, conocido como Reina Mercedes, en la manzana comprendida entre las calles 23 y 21, L y K, en el espacio que desde 1966 ocupa la famosa heladería Coppelia.


Dicen que albergó en sus salas de hospitalización a Máximo Gómez, Calixto García, Benny Moré, Hemingway, Rita Montaner o Alicia Alonso, entre otros enfermos célebres. Se diseñó con pabellones aislados y ventilados a patios interiores.


Según el cronista Ciro Bianchi Ross, el Reina Mercedes  fue el primer hospital moderno y científico de que dispuso la ciudad.


Con el nombre de la esposa del rey Alfonso XII, se inauguró en 1886 gracias al empeño de un grande de la medicina cubana: el doctor Emiliano Nuñez, padre de otro destacado médico que desempeñó la cartera de Sanidad, y al legado de tres figuras acaudaladas: María Santa Cruz de Oviedo, Salvador Samá, Marqués de Marianao, y Joaquín Gómez.


A la filantropía de esos personajes se sumó, por parte del Ayuntamiento de La Habana, el fruto de la venta de los terrenos del viejo hospital de San Juan de Dios, en la calle del mismo nombre, en La Habana Vieja.


Todavía en 1922, un experto en materia de salud, el doctor Jorge Le Roy Cassá,  afirmaba que el Reina Mercedes «nada tiene que envidiar a los mejores del mundo». 


Por la calidad de sus servicios y la propia distribución arquitectónica del centro, figuraba entre las casas de salud más perfectas de su tiempo.


Allí se iniciaron y organizaron no pocas especialidades médicas y su cuadro facultativo fue notable. 


Francisco Domínguez Roldán introdujo la Radiología; Ángel Arturo Aballí, la Pediatría; y Nicolás Puente Duany desplegaba la lucha contra el cáncer. 


Muertos Mercedes y Alfonso, el hospital pasó a llamarse Nuestra Señora de las Mercedes, aunque la ciudadanía lo conoció por Hospital Mercedes.


La ciudad crecía y el centro hospitalario quedó encajonado en una zona altamente poblada y de mucho tránsito. 


Ya en 1954 comenzó a recomendarse su traslado. El valor del suelo había crecido exponencialmente, y el terreno que ocupaba, valorado en 7 000 pesos en 1886, fue vendido en 300 000 a la Compañía Constructora Monterrey S. A. 


El Reina Mercedes fue demolido en agosto de 1958, para renacer en una nueva sede: el actual Hospital Universitario Comandante Manuel Fajardo, médico  del Ejército Rebelde.


Con el triunfo de la Revolución se construye, por parte del recién creado Instituto Nacional de la Industria Turística  (INIT), en la manzana que después fue Coppelia, un parque dotado de cafetería, restaurante, bar y un cabaré que llevó el nombre de Nocturnal.


*Con información de un artículo del periodista Ciro Bianchi

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de El Carmelo

 DMCPlaza!!! Historias de Plaza y su Gente 😀 Hola mi Gente de Plaza. Hoy vamos a hablar de uno de los ocho Consejos Populares que integran el municipio Plaza de la Revolución. Por si no lo sabían en este mes de mayo se cumplen🎂 162 años de la parcelación del barrio de El Carmelo. 📝 Según el Doctor en Ciencias de las Artes Avelino Víctor Couceiro Rodríguez, residente en el territorio y acucioso investigador, la parcelación de El Carmelo fue aprobada el 5 de mayo de 1859. El Carmelo es una barriada que se extiende desde la Avenida Paseo hasta el río Almendares, y entre la costa y la Necrópolis de Colón. Ocupa el extremo norte occidental costero del municipio Plaza de la Revolución, “capital de capital”. Al concentrar instituciones de todo género y valores naturales y culturales deviene principal punto de atracción y de obligada visita en Cuba. En su “Historia de Plaza de la Revolución” el doctor Couceiro Rodríguez apunta que: No fue hasta noviembre de 1993, con motivo de las celeb...

Semana Cultural de Plaza: Homenajes a Carlos Manuel de Céspedes

 Por: Dirección de Comunicación de Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución Organizada por la Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución se desarrolla en esta capital, hasta el domingo 24 de marzo, la edición 47 de la Semana de la Cultura con acciones en plazas, parques, comunidades creativas y centros culturales del territorio. El programa comprende conciertos de grupos y cultores de géneros musicales como el feeling, el bolero, la rumba, el rock, la trova, timba, casino y la presencia de sonoridades electrónicas. Además tienen lugar exposiciones de artes visuales, venta y lanzamientos de libros, presentaciones de obras de teatro aficionado, conversatorios sobre los valores intangibles e históricos de la localidad, concursos infantiles de artes plásticas, el Festival municipal de danza de aficionados para niños y muestras de arte coreano. Por tercera ocasión se entregará la Distinción Plaza Distrito Cultural, esta vez a 8 personalidades y 11 instituciones que han contrib...

Consejos Populares del municipio

😀😀😀 Hola mi Gente de Plaza. Ahora hablaremos acerca de los Consejos Populares del territorio y su Estrategia #PlazaDistritoCultural. 👩‍🏫¿Sabías que el municipio Plaza de la Revolución está integrado por ocho Consejos Populares? Ellos son:  🔹️Rampa,  🔹️Vedado-Malecón,  🔹️El Carmelo,  🔹️Príncipe,  🔹️Vedado,  🔹️Colón-Nuevo Vedado,  🔹️Plaza de la Revolución  🔹️Nuevo Vedado-Puentes Grandes. En la localidad se reúne la mayor concentración de teatros, cines, hoteles, escuelas y hospitales de la capital. A ellos se suman complejos culturales y recreativos, áreas industriales, espacios públicos, museos, monumentos e inmuebles de especial significación histórica como la casa donde vivió y murió el Generalísimo Máximo Gómez. Acerca de la Estrategia de transformación Plaza Distrito Cultural les comento que tiene como punto de partida el artículo 166 de la Constitución de la República de Cuba donde se expresa, de acuerdo con la ley, que en los mun...