Ir al contenido principal

Una rosa amarilla para Catalina Lasa

 

Catalina Lasa y Juan Pedro Baró

Por: Mariluz Samper/profesora instructora de Literatura en la Casa de Cultura de Plaza

Caminar por la hermosa avenida Paseo de El Vedado, prepara favorablemente el espíritu del transeúnte para comprender las travesuras de Cupido que, culpando a su extravío, disparó sus flechas directo al corazón de Catalina Lasa del Río y de Juan Pedro Baró.


Atrevióse el Dios a bajar del Olimpo a desafiar las leyes humanas. De inmediato, con el índice levantado, dictó sentencia para los flechados.


¿Qué importa si fue en un salón del elegante París, o en la romántica Habana del siglo XIX, donde se conocieron los amantes?


Lo cierto es que Catalina estaba casada con Pedro Luis Estévez y Abreu, hijo de un importante político y de una respetada y filantrópica dama: Martha Abreu.


La boda había tenido lugar a finales de 1898 en Tampa por encontrarse Cuba en los fragores de la Guerra de Independencia.


Pero una vez terminada la contienda regresan a Cuba y se establecen en La Habana.


En uno de esos aristocráticos salones, donde se organizaban exclusivos bailes, fueron presentados.


A partir de entonces la razón de sus corazones se negó a escuchar a la RAZÓN.


No hubo obstáculo, por sensible que fuese, que se interpusiera a la realización del reprobado amor: ¡ Decidieron enfrentar al mundo!


Cuba era uno de los países de América que más se oponía al divorcio.


Por tanto, el ofendido esposo se niega, apoyado por la "sociedad", a darle la separación circunstancial a Catalina por lo civil.


Se dice que para esa época Juan Pedro había enviudado.


Los amantes, ante el repudio general y la acusación de bigamia que se le imputaba a Catalina, parten para Francia donde viven muy felices rodeados de lujo.


Allí pudieron casarse porque las leyes francesas no contemplaron vigente al matrimonio anterior.


No obstante, para que su amor fuese impoluto, decidieron ir al Vaticano e implorarle al Sumo Pontífice, el Papa Benedicto XV, que absolviera el matrimonio de Catalina. 


Como hecho único, sin precedentes, el Papa bendijo aquel denostado amor, conmovido ante la sinceridad del mismo. 


En 1917, el presidente Mario García Menocal firmó la Ley de Divorcio en Cuba. Sólo así Catalina y Juan Pedro pueden regresar libremente a Cuba. 


Se cuenta que fueron recibidos en un banquete en el Palacio Presidencial lo que les abrió las puertas de los mojigatos e hipócritas capitalinos de la alta sociedad a la cual pertenecían. 

Fachada de la mansión en la actualidad. Foto: Erick Carrazana

Alrededor del año 1919 se cavaron los primeros cimientos de un maravilloso nido de amor, proyectado por los célebres arquitectos de la época Evelio Govantes y Félix Cabarrocas.


En 1926 ya se alzaba majestuosa, en Paseo No. 406 entre 17 y 19, la más bella casa de toda La Habana y, al decir de muchos, de toda Cuba.


Entre sus paredes se refugiaba el amor más vilipendiado pero también el  que más envidia provocó en la época ¿Ya no?


Era un confortable recinto amoroso, con todos los adelantos sanitarios de la época, inspirado, en sus formas exteriores, en el estilo del Renacimiento italiano,  dotado de un esplendor increíble, mezcla de Art Decó y figuraciones del Arte Egipcio, que provocan un ambiente idílico en perfecta armonía con el amor. 


El día de la inauguración del inmueble, el flamante esposo anunció que serían obsequiados, como atracción, con valiosos presentes, todos los invitados y que la dueña de la casa estaría gustosa de recibirlos.


En la senda de la entrada fueron colocados cientos de tulipanes importados.


Jardín interior

Pero lo que más atractivo natural ofreció fue el  jardín, en el que trabajaron los mejores floricultores de la jardinería "El Fénix" que tenían el encargo de crear una rosa única que se llamara como la bella dueña del palacete. 


Todo aquel derroche de lujos no sirvió para conservar la salud de Catalina y a los cuatro años de inaugurada la casa tuvieron que marchar de nuevo a Francia para buscar, inútilmente, la cura para ella.


Loco de amor y profundo pesar, Juan Pedro vio partir a Catalina un día gris de 1930. Su cuerpo fue embalsamado hasta que pudo ser depositado en el panteón familiar en el centro de la Necrópolis de Colón.


La parcela costó 2 mil pesos pero los gastos de la construcción de la bóveda superaron el medio millón.


Fue diseñada de forma tal que siempre le diese la luz y el reflejo de las rosas de los cristales, émulo indiscutible del Taj Mahal.


Diez años después muere el amante esposo pero antes de hacerlo hubo de pedir dos cosas: que lo enterraran a los pies de ella, para velar su sueño eterno, y que una vez hecho eso se tapiara la entrada, para evitar la profanación de las tumbas. 


Cuentan que después de muerta Catalina apareció en el jardín de la casa una hermosísima rosa amarilla, con pétalos grandes y puntiagudos, justo como ella la pidió.


¿Es vergonzoso ese amor? ¿Fue Eros su verdugo? O, como dijera Fiodor Dostoievki: "Lo que se ha hace por amor está más allá del bien y del mal". 


Lo cierto es que Cristo, además del perdón, nos enseñó a romper con cánones y leyes humanas.


También dijo: "Quien esté libre de culpas que lance la primera piedra". 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y además,

Desde la visión de jóvenes arquitectos cubanos

  Collage de propuestas de diseño arquitectónico para edificios altos en El Vedado (Foto: elaborada por el autor a partir de imágenes de proyectos académicos) Por: Arq. Universo García Lorenzo En la Facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” (CUJAE) se cuenta con una invaluable cantera de ideas que se han denominado como “ejercicios de futuro-pasado”. Con su materialización se podría encadenar la producción académica cubana y creativa. Los ejercicios docentes de Diseño urbano-arquitectónico van dirigidos a una búsqueda proyectual consciente, de enseñanza del complejo sistema que es concebir una arquitectura que cumpla con su cometido social, respete las normativas, e integre armónicamente la asimilación del pasado reciente con visiones personalizadas de la identidad. Esos acercamientos dan continuidad al proceso lógico de una ciudad que creció con una experimentación vanguardista. Se han logrado propuestas, con singulares visiones, bas

Las siluetas de una Habana moderna

Torres erigidas entre 1953 y 1958. Fuente: Archivo del Ministerio de Obras Públicas, 1960. Por: Ruslan Muñoz Hernández y Alexis Jesús Rouco Méndez Una de las imágenes icónicas de La Habana es el conocido perfil urbano de El Vedado: una silueta de alturas, gestada en la década de los años cincuenta del siglo XX, fruto de un agitado mercado inmobiliario. Tal desarrollo coincidió, a su vez, con la consolidación de la arquitectura del Movimiento Moderno en Cuba, lo que produjo exponentes urbano-arquitectónicos de relevancia que asumieron sus códigos. La aparición paulatina de torres residenciales, en sustitución de las antiguas residencias, fue sucediendo sin violentar la esencia de la organización urbana del barrio. Si bien es cierto que los intereses especulativos sacrificaron muchas veces la estética, y no siempre respetaron las ordenanzas de construcción establecidas, el universo heredado no es único ni monolítico y debemos apreciarlas como parte del paisaje urbano que componen. Regul