Ir al contenido principal

Una rosa amarilla para Catalina Lasa

 

Catalina Lasa y Juan Pedro Baró

Por: Mariluz Samper/profesora instructora de Literatura en la Casa de Cultura de Plaza

Caminar por la hermosa avenida Paseo de El Vedado, prepara favorablemente el espíritu del transeúnte para comprender las travesuras de Cupido que, culpando a su extravío, disparó sus flechas directo al corazón de Catalina Lasa del Río y de Juan Pedro Baró.


Atrevióse el Dios a bajar del Olimpo a desafiar las leyes humanas. De inmediato, con el índice levantado, dictó sentencia para los flechados.


¿Qué importa si fue en un salón del elegante París, o en la romántica Habana del siglo XIX, donde se conocieron los amantes?


Lo cierto es que Catalina estaba casada con Pedro Luis Estévez y Abreu, hijo de un importante político y de una respetada y filantrópica dama: Martha Abreu.


La boda había tenido lugar a finales de 1898 en Tampa por encontrarse Cuba en los fragores de la Guerra de Independencia.


Pero una vez terminada la contienda regresan a Cuba y se establecen en La Habana.


En uno de esos aristocráticos salones, donde se organizaban exclusivos bailes, fueron presentados.


A partir de entonces la razón de sus corazones se negó a escuchar a la RAZÓN.


No hubo obstáculo, por sensible que fuese, que se interpusiera a la realización del reprobado amor: ¡ Decidieron enfrentar al mundo!


Cuba era uno de los países de América que más se oponía al divorcio.


Por tanto, el ofendido esposo se niega, apoyado por la "sociedad", a darle la separación circunstancial a Catalina por lo civil.


Se dice que para esa época Juan Pedro había enviudado.


Los amantes, ante el repudio general y la acusación de bigamia que se le imputaba a Catalina, parten para Francia donde viven muy felices rodeados de lujo.


Allí pudieron casarse porque las leyes francesas no contemplaron vigente al matrimonio anterior.


No obstante, para que su amor fuese impoluto, decidieron ir al Vaticano e implorarle al Sumo Pontífice, el Papa Benedicto XV, que absolviera el matrimonio de Catalina. 


Como hecho único, sin precedentes, el Papa bendijo aquel denostado amor, conmovido ante la sinceridad del mismo. 


En 1917, el presidente Mario García Menocal firmó la Ley de Divorcio en Cuba. Sólo así Catalina y Juan Pedro pueden regresar libremente a Cuba. 


Se cuenta que fueron recibidos en un banquete en el Palacio Presidencial lo que les abrió las puertas de los mojigatos e hipócritas capitalinos de la alta sociedad a la cual pertenecían. 

Fachada de la mansión en la actualidad. Foto: Erick Carrazana

Alrededor del año 1919 se cavaron los primeros cimientos de un maravilloso nido de amor, proyectado por los célebres arquitectos de la época Evelio Govantes y Félix Cabarrocas.


En 1926 ya se alzaba majestuosa, en Paseo No. 406 entre 17 y 19, la más bella casa de toda La Habana y, al decir de muchos, de toda Cuba.


Entre sus paredes se refugiaba el amor más vilipendiado pero también el  que más envidia provocó en la época ¿Ya no?


Era un confortable recinto amoroso, con todos los adelantos sanitarios de la época, inspirado, en sus formas exteriores, en el estilo del Renacimiento italiano,  dotado de un esplendor increíble, mezcla de Art Decó y figuraciones del Arte Egipcio, que provocan un ambiente idílico en perfecta armonía con el amor. 


El día de la inauguración del inmueble, el flamante esposo anunció que serían obsequiados, como atracción, con valiosos presentes, todos los invitados y que la dueña de la casa estaría gustosa de recibirlos.


En la senda de la entrada fueron colocados cientos de tulipanes importados.


Jardín interior

Pero lo que más atractivo natural ofreció fue el  jardín, en el que trabajaron los mejores floricultores de la jardinería "El Fénix" que tenían el encargo de crear una rosa única que se llamara como la bella dueña del palacete. 


Todo aquel derroche de lujos no sirvió para conservar la salud de Catalina y a los cuatro años de inaugurada la casa tuvieron que marchar de nuevo a Francia para buscar, inútilmente, la cura para ella.


Loco de amor y profundo pesar, Juan Pedro vio partir a Catalina un día gris de 1930. Su cuerpo fue embalsamado hasta que pudo ser depositado en el panteón familiar en el centro de la Necrópolis de Colón.


La parcela costó 2 mil pesos pero los gastos de la construcción de la bóveda superaron el medio millón.


Fue diseñada de forma tal que siempre le diese la luz y el reflejo de las rosas de los cristales, émulo indiscutible del Taj Mahal.


Diez años después muere el amante esposo pero antes de hacerlo hubo de pedir dos cosas: que lo enterraran a los pies de ella, para velar su sueño eterno, y que una vez hecho eso se tapiara la entrada, para evitar la profanación de las tumbas. 


Cuentan que después de muerta Catalina apareció en el jardín de la casa una hermosísima rosa amarilla, con pétalos grandes y puntiagudos, justo como ella la pidió.


¿Es vergonzoso ese amor? ¿Fue Eros su verdugo? O, como dijera Fiodor Dostoievki: "Lo que se ha hace por amor está más allá del bien y del mal". 


Lo cierto es que Cristo, además del perdón, nos enseñó a romper con cánones y leyes humanas.


También dijo: "Quien esté libre de culpas que lance la primera piedra". 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Tres proyectos socioculturales de Plaza de la Revolución

El proyecto socio cultural comunitario el Rincón de los Milagros fue fundado en 2003. Su coordinador es el artista visual y líder natural Manuel Semanat Beltrán. Cuenta con el apoyo de nuestra Dirección de Cultura de Plaza y de la Casa de África. Está vinculado al Programa de lucha contra el racismo y la discriminación racial. Su sede oficial es en Tulipán entre Estancia y Factor, en Nuevo Vedado. Allí tienen cabida expresiones como: la música, las artes visuales, la literatura y la danza. Entre sus objetivos se encuentran: Mantener vivas las tradiciones de raíz africana, por la importancia que tienen en la formación de la identidad y la nacionalidad cubanas. Sumar a personalidades, artistas e investigadores que amen o profesen las religiones de origen africano. Realizar murales y exposiciones permanentes como La fuerza de los espíritus, en correspondencia con los objetivos del proyecto. La comunidad se beneficia con los talleres de creación danzaria que se imparten en la sede del proy

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que actu

Proyecto Munanzo Munanzo

  Del perfil de Facebook Munanzo Munanzo NOTA: Las informaciones que compartimos a continuación fueron presentadas en el Simposio de la 46 Semana de la Cultura de Plaza por la profesora y sicóloga Nancy Sánchez Marlotica, gestora del proyecto socio-cultural Munanzo Munanzo, directora del proyecto Tradiciones y Costumbres, presidenta del Comité Organizador del Festival de Tradiciones y Costumbres Habaneras "La Habana de José Luciano Franco".  El proyecto socio-cultural comunitario Munanzo-Munanzo vio la luz en el hogar del matrimonio integrado por Rigoberto Mitjáns García y la profesora y sicóloga Nancy Sánchez Marlotica, en calle independencia entre Tulipán y La Rosa, en la barriada de Nuevo Vedado. Toma su nombre de la lengua bantú donde Munanzo significa casa. En 1992, Mitjáns García fungía como Oficial de ECITV FAR (Trimagen) donde se desempeñó como camarógrafo, fotógrafo, dibujante de animados y fotorreportero. Junto con su esposa Nancy, sus hijos y vecinos comienzan a re