Ir al contenido principal

La Casa de la Cultura y su Gente



Por: Niurka Solano/comunicadora de la DMC de Plaza*

Ya tiene 45 años, pero todavía es joven. Una Casa de Cultura conocida en los predios vedadenses como “Calzada y 8”, llena de nuevos brillos y tradición, con actividades de lujo para que usted, público exigente, logre disfrutar.

La Casa de la Cultura de Plaza nació el 21 de junio del 1977 y en este año, cumple su aniversario 45, uno de los motivos a los cuales se dedica la Semana de la Cultura del territorio.

En la actualidad la dirige Irma Jané Lara, profesora de baile español pero debemos recordar a directivos como: Mappy Sabina Feijóo, que fue la primera directora de la Casa, con un trabajo excelente; a Armando Rojas González, Licenciado en Historia del Arte y promotor del evento Jazz Plaza; Celia Cedeño, Licenciada en Historia del Arte, Olga Lidia Nodarse, Lina Arce Álvarez, Licenciada en Información Científico Técnica y Bibliotecología, a quien muchos trabajadores recuerdan por su organización y entusiasmo y a la meticulosa María Nélida Arruebarrena, Licenciada en Historia del Arte.

Es significativo destacar la labor de instructores como: Mario Rodríguez Abreu, artista de la plástica, recientemente fallecido; Ana María Paredes, instructora de Teatro, Maykel de Armas, profesor de tango, María del Carmen Álvarez, profesora de cerámica, Edita Serrano Morera, de narración oral de cuentos, Ada Elba Pérez, de artes plásticas, Elio Ojeda, de musicoterapia, Doribal Enríquez, de literatura, Elsa Ruiz Benítez, de dramaturgia, el cineasta Tomás Piard, fundador del Cine Plaza, y la cineclubista Conchita Calá, entre muchos otros.

La Casa goza de reconocimiento como referencia en el territorio y en la ciudad. 

También se ha logrado que muchos aficionados formados en ella en la actualidad sean profesionales de las diferentes manifestaciones.

Algo digno de resaltar es la permanencia de algunas agrupaciones que han obtenido la Categoría Nacional en el Sistema de Casas de Cultura, ejemplo de ello lo constituye el grupo Olga Alonso, con su profesor Humberto Rodríguez, Premio Nacional de Cultura Comunitaria, quien ha dejado una profunda huella en el mundo teatral.

En otras manifestaciones se destaca el colectivo “Amigos de la Aguja” con una impronta destacada en la Casa y en todo el país.

No se puede olvidar la labor desempeñada por el desaparecido Alberto Vázquez y por Miriam Balboa, ambos artesanos artistas y fundadores de este proyecto.

De la joven Brigada «José Martí» podemos decir que el futuro de la enseñanza artística, en el ámbito de la cultura comunitaria, está garantizado gracias al desempeño de la nueva generación de instructores.

Durante todo el año 2022, los trabajadores de la Casa celebramos su onomástico 45, pero ahora, del 13 al 20 de marzo será una semana trascendental para los amantes de los espectáculos quienes podrán encender velas y aplaudir la festividad, en compañía de usted, espectador cómplice y amante del buen arte.

*Con información aportada por el doctor Avelino Couceiro, Historiador de Plaza.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...

Pabellón Cuba para un Congreso en La Rampa habanera

 El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, abrió sus puertas el Pabellón Cuba* Por: Arq. Humberto Ramírez. Premio Nacional a la Vida y la Obra de Arquitectura 2022 Concebido para albergar la exposición del país anfitrión durante el Vll Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), feliz decisión tomada por la dirección del evento, después de analizar varias posibilidades de hacerlo en un edificio existente.  Legó a la ciudad una magnífica obra de arquitectura del Movimiento Moderno tardío y dotó a La Rampa de un hermoso Salón de usos múltiples. Proyecto Original (Tomado de Revista Arquitectura Cuba, 1963) El Pabellón formó parte también de la remodelación de La Rampa. Por ese motivo se rehicieron las aceras, con terrazo lavado, desde J hasta el Malecón, y se insertaron en ellas 18 obras en mosaicos, de afamados artistas de la plástica de la época. Fueron sembrados igualmente los árboles que hoy dan sombra y verdor a toda esa calle. La Inauguración El 29 d...

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y...