Ir al contenido principal

Patria y Martí en Plaza de la Revolución


En nuestro municipio se le rinde tributo al más universal de los cubanos desde tres instituciones de la localidad vinculadas con el mundo de la prensa periódica: el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, el Martí-Chac Mool, obra del escultor René Negrín que recibe a los visitantes en la sede de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec) y la editorial José Martí. 


Bien prolífica fue la obra del Martí periodista. Según Mariluz Samper, profesora instructora de la Casa de la Cultura de Plaza, su obra es periodismo elevado a un nivel artístico como jamás se ha visto en español, ni probablemente en ningún otro idioma. El hombre de la Edad de Oro se inició muy joven en las lides del periodismo, en el “Diablo Cojuelo” y en “Patria Libre”, ambas publicaciones de 1869.

Del total de tomos que componen sus “Obras Completas”, se puede decir que el mayor por ciento está extraído de sus ensayos periodísticos, publicados en muchos diarios del orbe, donde se desempeñó como uno de los periodistas más importantes de Iberoamérica.

Todo lo ponía en la punta de su pluma para usar la verdad y la razón a través de las más bellas formas de expresión humana. En inagotable caudal de talento, en los que forma y contenido iban de la mano, hacía aparecer crónicas diarias, críticas y enjundiosos ensayos que prestigiaban cuanto periódico o revista le abría un espacio.

Pero de todos ellos su máxima creación es “Patria”, al que convirtió tres años después en el órgano oficial del Partido Revolucionario Cubano (PRC). 

En este 2022 se cumplen 130 años de la primera publicación de ese periódico, el 14 de marzo de1892, en Nueva York, dirigido por el Apóstol de nuestra independencia. 

El periódico “Patria” apareció inicialmente los sábados, con un precio de cinco centavos y una nota aclaratoria que indicaba que el cobro sería para el sostenimiento del mismo. Sin dudas había un franco antagonismo entre valor y costo.

En sus inicios tuvo cuatro páginas e igual número de columnas. Medía 52 por 36 centímetros, una verdadera innovación para el siglo XIX. Su distribución se hacía mayoritariamente por correo, pues estaba destinado, en su esencia, a promover la libertad de Cuba y Puerto Rico. Por eso sus principales financieros eran los humildes tabaqueros de Tampa y Cayo Hueso y los intelectuales cubanos y puertorriqueños de ideas independentistas que residían en Nueva York o en otras ciudades. 

El primer número de “Patria” se dedicó a sentar las bases del PRC. En su portada se aclaraba que: «Patria nace para juntar y amar, y para vivir en la pasión de la verdad». 

Su equipo de redacción era de un probado prestigio: el cubano Gonzalo de Quezada, el puertorriqueño Sotero Figueroa, como tipógrafo y escritor. También se pueden nombrar, entre otros redactores, a Manuel Sanguily, Diego Vicente Tejera y el poeta matancero Bonifacio Byrne. Encabeza esta pléyade de indiscutibles talentos nuestro Apóstol quien, pluma en ristre, era el más productivo de todos. 


Tres años después de aparecer “Patria”, estalla la guerra de 1895 y Martí parte como soldado al campo insurrecto. Había decidido cambiar los disparos verbales por los de pólvora. 

Desde el frente de batalla escribe a su gran amigo Gonzalo de Quesada y a Benjamín Guerra para que “embellezcan” la publicación del periódico, ese no era un término superficial, impropio en él, sino que apelaba al elevado concepto que tenía de la estética en función del periodismo.

De cara al sol, como lo había deseado, cae en la manigua el 19 de mayo de 1895, el artífice de la palabra fecunda pero su obra quedaba incólume para la posteridad. 

El día 17 de junio, después de concluida la tirada de "Patria", se agregó un desgarrador cintillo luctuoso que anunciaba la muerte del Maestro. El número del 25 de junio está dedicado, completamente, a su padre fundador: al alma indiscutible del periodismo artístico y emancipador, ese que legó a todos los que tienen al periodismo como repartidor del arte oral y escrito para “juntar y amar".

A principios de la década del 90 del siglo XX, se decidió adoptar en Cuba la fecha el 14 de marzo, como el Día de la prensa cubana, en homenaje a la fundación de “Patria". No pudo ser más acertada la elección. 

Fuentes consultadas: 

Arias, Salvador: “Acerca de La Edad de Oro”. Centro de Estudios Martianos. Editorial Letras Cubanas, 1980.

Lazo, Raimundo: “Martí, ensayista”. Páginas Críticas. Editorial Letras Cubanas, 1983.

Roig De Leuchsenring, Emilio: José Martí, antiimperialista”. Editorial Félix Varela, 2004.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...

Pabellón Cuba para un Congreso en La Rampa habanera

 El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, abrió sus puertas el Pabellón Cuba* Por: Arq. Humberto Ramírez. Premio Nacional a la Vida y la Obra de Arquitectura 2022 Concebido para albergar la exposición del país anfitrión durante el Vll Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), feliz decisión tomada por la dirección del evento, después de analizar varias posibilidades de hacerlo en un edificio existente.  Legó a la ciudad una magnífica obra de arquitectura del Movimiento Moderno tardío y dotó a La Rampa de un hermoso Salón de usos múltiples. Proyecto Original (Tomado de Revista Arquitectura Cuba, 1963) El Pabellón formó parte también de la remodelación de La Rampa. Por ese motivo se rehicieron las aceras, con terrazo lavado, desde J hasta el Malecón, y se insertaron en ellas 18 obras en mosaicos, de afamados artistas de la plástica de la época. Fueron sembrados igualmente los árboles que hoy dan sombra y verdor a toda esa calle. La Inauguración El 29 d...

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y...