Ir al contenido principal

Patria y Martí en Plaza de la Revolución


En nuestro municipio se le rinde tributo al más universal de los cubanos desde tres instituciones de la localidad vinculadas con el mundo de la prensa periódica: el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, el Martí-Chac Mool, obra del escultor René Negrín que recibe a los visitantes en la sede de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec) y la editorial José Martí. 


Bien prolífica fue la obra del Martí periodista. Según Mariluz Samper, profesora instructora de la Casa de la Cultura de Plaza, su obra es periodismo elevado a un nivel artístico como jamás se ha visto en español, ni probablemente en ningún otro idioma. El hombre de la Edad de Oro se inició muy joven en las lides del periodismo, en el “Diablo Cojuelo” y en “Patria Libre”, ambas publicaciones de 1869.

Del total de tomos que componen sus “Obras Completas”, se puede decir que el mayor por ciento está extraído de sus ensayos periodísticos, publicados en muchos diarios del orbe, donde se desempeñó como uno de los periodistas más importantes de Iberoamérica.

Todo lo ponía en la punta de su pluma para usar la verdad y la razón a través de las más bellas formas de expresión humana. En inagotable caudal de talento, en los que forma y contenido iban de la mano, hacía aparecer crónicas diarias, críticas y enjundiosos ensayos que prestigiaban cuanto periódico o revista le abría un espacio.

Pero de todos ellos su máxima creación es “Patria”, al que convirtió tres años después en el órgano oficial del Partido Revolucionario Cubano (PRC). 

En este 2022 se cumplen 130 años de la primera publicación de ese periódico, el 14 de marzo de1892, en Nueva York, dirigido por el Apóstol de nuestra independencia. 

El periódico “Patria” apareció inicialmente los sábados, con un precio de cinco centavos y una nota aclaratoria que indicaba que el cobro sería para el sostenimiento del mismo. Sin dudas había un franco antagonismo entre valor y costo.

En sus inicios tuvo cuatro páginas e igual número de columnas. Medía 52 por 36 centímetros, una verdadera innovación para el siglo XIX. Su distribución se hacía mayoritariamente por correo, pues estaba destinado, en su esencia, a promover la libertad de Cuba y Puerto Rico. Por eso sus principales financieros eran los humildes tabaqueros de Tampa y Cayo Hueso y los intelectuales cubanos y puertorriqueños de ideas independentistas que residían en Nueva York o en otras ciudades. 

El primer número de “Patria” se dedicó a sentar las bases del PRC. En su portada se aclaraba que: «Patria nace para juntar y amar, y para vivir en la pasión de la verdad». 

Su equipo de redacción era de un probado prestigio: el cubano Gonzalo de Quezada, el puertorriqueño Sotero Figueroa, como tipógrafo y escritor. También se pueden nombrar, entre otros redactores, a Manuel Sanguily, Diego Vicente Tejera y el poeta matancero Bonifacio Byrne. Encabeza esta pléyade de indiscutibles talentos nuestro Apóstol quien, pluma en ristre, era el más productivo de todos. 


Tres años después de aparecer “Patria”, estalla la guerra de 1895 y Martí parte como soldado al campo insurrecto. Había decidido cambiar los disparos verbales por los de pólvora. 

Desde el frente de batalla escribe a su gran amigo Gonzalo de Quesada y a Benjamín Guerra para que “embellezcan” la publicación del periódico, ese no era un término superficial, impropio en él, sino que apelaba al elevado concepto que tenía de la estética en función del periodismo.

De cara al sol, como lo había deseado, cae en la manigua el 19 de mayo de 1895, el artífice de la palabra fecunda pero su obra quedaba incólume para la posteridad. 

El día 17 de junio, después de concluida la tirada de "Patria", se agregó un desgarrador cintillo luctuoso que anunciaba la muerte del Maestro. El número del 25 de junio está dedicado, completamente, a su padre fundador: al alma indiscutible del periodismo artístico y emancipador, ese que legó a todos los que tienen al periodismo como repartidor del arte oral y escrito para “juntar y amar".

A principios de la década del 90 del siglo XX, se decidió adoptar en Cuba la fecha el 14 de marzo, como el Día de la prensa cubana, en homenaje a la fundación de “Patria". No pudo ser más acertada la elección. 

Fuentes consultadas: 

Arias, Salvador: “Acerca de La Edad de Oro”. Centro de Estudios Martianos. Editorial Letras Cubanas, 1980.

Lazo, Raimundo: “Martí, ensayista”. Páginas Críticas. Editorial Letras Cubanas, 1983.

Roig De Leuchsenring, Emilio: José Martí, antiimperialista”. Editorial Félix Varela, 2004.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de El Carmelo

 DMCPlaza!!! Historias de Plaza y su Gente 😀 Hola mi Gente de Plaza. Hoy vamos a hablar de uno de los ocho Consejos Populares que integran el municipio Plaza de la Revolución. Por si no lo sabían en este mes de mayo se cumplen🎂 162 años de la parcelación del barrio de El Carmelo. 📝 Según el Doctor en Ciencias de las Artes Avelino Víctor Couceiro Rodríguez, residente en el territorio y acucioso investigador, la parcelación de El Carmelo fue aprobada el 5 de mayo de 1859. El Carmelo es una barriada que se extiende desde la Avenida Paseo hasta el río Almendares, y entre la costa y la Necrópolis de Colón. Ocupa el extremo norte occidental costero del municipio Plaza de la Revolución, “capital de capital”. Al concentrar instituciones de todo género y valores naturales y culturales deviene principal punto de atracción y de obligada visita en Cuba. En su “Historia de Plaza de la Revolución” el doctor Couceiro Rodríguez apunta que: No fue hasta noviembre de 1993, con motivo de las celeb...

Semana Cultural de Plaza: Homenajes a Carlos Manuel de Céspedes

 Por: Dirección de Comunicación de Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución Organizada por la Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución se desarrolla en esta capital, hasta el domingo 24 de marzo, la edición 47 de la Semana de la Cultura con acciones en plazas, parques, comunidades creativas y centros culturales del territorio. El programa comprende conciertos de grupos y cultores de géneros musicales como el feeling, el bolero, la rumba, el rock, la trova, timba, casino y la presencia de sonoridades electrónicas. Además tienen lugar exposiciones de artes visuales, venta y lanzamientos de libros, presentaciones de obras de teatro aficionado, conversatorios sobre los valores intangibles e históricos de la localidad, concursos infantiles de artes plásticas, el Festival municipal de danza de aficionados para niños y muestras de arte coreano. Por tercera ocasión se entregará la Distinción Plaza Distrito Cultural, esta vez a 8 personalidades y 11 instituciones que han contrib...

Consejos Populares del municipio

😀😀😀 Hola mi Gente de Plaza. Ahora hablaremos acerca de los Consejos Populares del territorio y su Estrategia #PlazaDistritoCultural. 👩‍🏫¿Sabías que el municipio Plaza de la Revolución está integrado por ocho Consejos Populares? Ellos son:  🔹️Rampa,  🔹️Vedado-Malecón,  🔹️El Carmelo,  🔹️Príncipe,  🔹️Vedado,  🔹️Colón-Nuevo Vedado,  🔹️Plaza de la Revolución  🔹️Nuevo Vedado-Puentes Grandes. En la localidad se reúne la mayor concentración de teatros, cines, hoteles, escuelas y hospitales de la capital. A ellos se suman complejos culturales y recreativos, áreas industriales, espacios públicos, museos, monumentos e inmuebles de especial significación histórica como la casa donde vivió y murió el Generalísimo Máximo Gómez. Acerca de la Estrategia de transformación Plaza Distrito Cultural les comento que tiene como punto de partida el artículo 166 de la Constitución de la República de Cuba donde se expresa, de acuerdo con la ley, que en los mun...