Ir al contenido principal

Veinte años de Vigilia Poética

Homenaje a Estorino
Y esa luz, es tu sombra. Dulce María Loynaz

Por: Mariluz Samper. Instructora de Literatura de la Casa de Cultura de Plaza

En la estación más hermosa del año, el equinoccio de primavera, se inició la “Vigilia Poética” de Plaza de la Revolución. Fue creada, hace veinte años, por Isis María Leyva Acosta, profesora y jefa de cátedra de los talleres de literatura de la Casa de Cultura de Calzada y 8.

Esa importante actividad literaria partió del taller “Dulce María Loynaz”, donde Isis enseñaba, pero la idea fue acogida, con mucho entusiasmo, por los demás profesores.

Doribal Enríquez, con el Eliseo Diego, junto a Isis, Marianela Morán, Olga Lidia Rodríguez y Mayra Fernández-Ysla Calienes, con sus respectivos talleres, llenaban el parque Víctor Hugo con los acordes de la lira, cada 20 de marzo, víspera del Día Mundial de la Poesía.

La fecha se aprobó en las postrimerías del siglo XX, durante la trigésima tercera Conferencia General de la UNESCO, realizada en París. Tenía como fin preservar las lenguas y dialectos que estaban en peligro de desaparecer. 

Se acordó que la poesía era la encargada de salvarlas, pues la expresión poética es la más bella forma de comunicación entre individuos y pueblos de diferentes culturas. 

Concertaron, además, que ese día se dedicase a homenajear a escritores y poetas del orbe, que siguen las tradiciones orales en la escritura y las enseñanzas de las mismas. 

También los conferencistas dejaron encargada, a la poesía, como enlace entre las demás manifestaciones artísticas: ¡Un valioso ente unificador!

Se le daba así, a la poesía, todo el valor que pueda usar como elemento indiscutible de la más elevada expresión espiritual del ser humano.

La creación del Día Mundial de la Poesía propició, a poetas y escritores de todo el orbe, la oportunidad salvadora, para acudir en auxilio de las lenguas indígenas y de las tradiciones orales que forman parte del patrimonio cultural de la humanidad.

De acuerdo con tan loable propósito, Cuba fue uno de los primeros países del mundo en ponerlo en práctica. 

Coincidiendo con la segunda quincena de marzo, cuando el municipio Plaza celebra su Semana de Cultura, en homenaje a la “Sociedad Cultural Nuestro Tiempo”, la Vigilia Poética devino en una de las actividades más relevantes y de más interés por parte del público, críticos y poetas.

En este 2022 se cumplen veinte años de aquella primera Vigilia donde, luz en mano y con un torrente de versos, se cubrió todo el espacio del parque Víctor Hugo, ubicado en H y 21, con el maravilloso manto de la diversidad creativa, en espera del Día Mundial de la Poesía.

La Semana de la Cultura de Plaza se engalanaba para acoger a todos los poetas, nuestros y foráneos, que acudían a rendir culto al lenguaje figurado, por razones diferentes, las que permiten el discurso poético, pero esta vez la razón mayor era preservar el patrimonio oral y escrito.

A partir de las 9 de la noche del día 20, todo en el parque se ponía en función del eje literario, para asombro y complicidad de las aves nocturnas que emprenden la búsqueda de pareja, favorecidas por la primavera naciente.

Cada “Vigilia Poética” se dedicaba a una personalidad diferente, pero se invitaban a muchos bardos. Eran sistemáticos en esa acción literaria: Pablo Armando Fernández, César López, Lina de Feria, Olga Rodríguez Colón y Alex Pausides, por citar algunos.

Fiel a la intención de la UNESCO, de que no sólo se incluyera a la literatura, se recibía a personalidades y artistas de otras manifestaciones. La glorieta del “Víctor Hugo”, era el sitio ideal para la cordial acogida a los artistas que acudían al llamado de la poesía.

Entre los más significativos encuentros literarios estuvieron los dedicados al poeta repentista Adolfo Alfonso, en uno de sus cumpleaños cerrados; el homenaje al poeta-cirujano, José Luis Moreno del Toro, personalidad de la cultura y prestigioso profesional de la medicina. Muy sensible resultó también la velada poética dedicada al carismático dramaturgo matancero Abelardo Estorino.

Los talleres literarios de la Casa de Cultura de Plaza estaban ampliamente representados en la Vigilia Poética”, durante la Semana de Cultura territorial, y formaban parte de esa gran cadena artística literaria, cuyo leitmotiv lo inspiró nuestra única mujer galardonada con el Premio Cervantes de Literatura.

Durante doce años, los profesores de la Casa, dirigidos por Isis Leyva, contribuyeron a insuflar la llama prendida por la UNESCO, para que la POESÍA se siga escuchando en todas las lenguas humanas del universo.

¡FELICIDADES A LA VIGILIA POÉTICA DE PLAZA Y A TODOS LOS QUE CONTRIBUYERON A REALIZARLA, EN SUS VEINTE AÑOS!
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...

Pabellón Cuba para un Congreso en La Rampa habanera

 El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, abrió sus puertas el Pabellón Cuba* Por: Arq. Humberto Ramírez. Premio Nacional a la Vida y la Obra de Arquitectura 2022 Concebido para albergar la exposición del país anfitrión durante el Vll Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), feliz decisión tomada por la dirección del evento, después de analizar varias posibilidades de hacerlo en un edificio existente.  Legó a la ciudad una magnífica obra de arquitectura del Movimiento Moderno tardío y dotó a La Rampa de un hermoso Salón de usos múltiples. Proyecto Original (Tomado de Revista Arquitectura Cuba, 1963) El Pabellón formó parte también de la remodelación de La Rampa. Por ese motivo se rehicieron las aceras, con terrazo lavado, desde J hasta el Malecón, y se insertaron en ellas 18 obras en mosaicos, de afamados artistas de la plástica de la época. Fueron sembrados igualmente los árboles que hoy dan sombra y verdor a toda esa calle. La Inauguración El 29 d...

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y...