Ir al contenido principal

Veinte años de Vigilia Poética

Homenaje a Estorino
Y esa luz, es tu sombra. Dulce María Loynaz

Por: Mariluz Samper. Instructora de Literatura de la Casa de Cultura de Plaza

En la estación más hermosa del año, el equinoccio de primavera, se inició la “Vigilia Poética” de Plaza de la Revolución. Fue creada, hace veinte años, por Isis María Leyva Acosta, profesora y jefa de cátedra de los talleres de literatura de la Casa de Cultura de Calzada y 8.

Esa importante actividad literaria partió del taller “Dulce María Loynaz”, donde Isis enseñaba, pero la idea fue acogida, con mucho entusiasmo, por los demás profesores.

Doribal Enríquez, con el Eliseo Diego, junto a Isis, Marianela Morán, Olga Lidia Rodríguez y Mayra Fernández-Ysla Calienes, con sus respectivos talleres, llenaban el parque Víctor Hugo con los acordes de la lira, cada 20 de marzo, víspera del Día Mundial de la Poesía.

La fecha se aprobó en las postrimerías del siglo XX, durante la trigésima tercera Conferencia General de la UNESCO, realizada en París. Tenía como fin preservar las lenguas y dialectos que estaban en peligro de desaparecer. 

Se acordó que la poesía era la encargada de salvarlas, pues la expresión poética es la más bella forma de comunicación entre individuos y pueblos de diferentes culturas. 

Concertaron, además, que ese día se dedicase a homenajear a escritores y poetas del orbe, que siguen las tradiciones orales en la escritura y las enseñanzas de las mismas. 

También los conferencistas dejaron encargada, a la poesía, como enlace entre las demás manifestaciones artísticas: ¡Un valioso ente unificador!

Se le daba así, a la poesía, todo el valor que pueda usar como elemento indiscutible de la más elevada expresión espiritual del ser humano.

La creación del Día Mundial de la Poesía propició, a poetas y escritores de todo el orbe, la oportunidad salvadora, para acudir en auxilio de las lenguas indígenas y de las tradiciones orales que forman parte del patrimonio cultural de la humanidad.

De acuerdo con tan loable propósito, Cuba fue uno de los primeros países del mundo en ponerlo en práctica. 

Coincidiendo con la segunda quincena de marzo, cuando el municipio Plaza celebra su Semana de Cultura, en homenaje a la “Sociedad Cultural Nuestro Tiempo”, la Vigilia Poética devino en una de las actividades más relevantes y de más interés por parte del público, críticos y poetas.

En este 2022 se cumplen veinte años de aquella primera Vigilia donde, luz en mano y con un torrente de versos, se cubrió todo el espacio del parque Víctor Hugo, ubicado en H y 21, con el maravilloso manto de la diversidad creativa, en espera del Día Mundial de la Poesía.

La Semana de la Cultura de Plaza se engalanaba para acoger a todos los poetas, nuestros y foráneos, que acudían a rendir culto al lenguaje figurado, por razones diferentes, las que permiten el discurso poético, pero esta vez la razón mayor era preservar el patrimonio oral y escrito.

A partir de las 9 de la noche del día 20, todo en el parque se ponía en función del eje literario, para asombro y complicidad de las aves nocturnas que emprenden la búsqueda de pareja, favorecidas por la primavera naciente.

Cada “Vigilia Poética” se dedicaba a una personalidad diferente, pero se invitaban a muchos bardos. Eran sistemáticos en esa acción literaria: Pablo Armando Fernández, César López, Lina de Feria, Olga Rodríguez Colón y Alex Pausides, por citar algunos.

Fiel a la intención de la UNESCO, de que no sólo se incluyera a la literatura, se recibía a personalidades y artistas de otras manifestaciones. La glorieta del “Víctor Hugo”, era el sitio ideal para la cordial acogida a los artistas que acudían al llamado de la poesía.

Entre los más significativos encuentros literarios estuvieron los dedicados al poeta repentista Adolfo Alfonso, en uno de sus cumpleaños cerrados; el homenaje al poeta-cirujano, José Luis Moreno del Toro, personalidad de la cultura y prestigioso profesional de la medicina. Muy sensible resultó también la velada poética dedicada al carismático dramaturgo matancero Abelardo Estorino.

Los talleres literarios de la Casa de Cultura de Plaza estaban ampliamente representados en la Vigilia Poética”, durante la Semana de Cultura territorial, y formaban parte de esa gran cadena artística literaria, cuyo leitmotiv lo inspiró nuestra única mujer galardonada con el Premio Cervantes de Literatura.

Durante doce años, los profesores de la Casa, dirigidos por Isis Leyva, contribuyeron a insuflar la llama prendida por la UNESCO, para que la POESÍA se siga escuchando en todas las lenguas humanas del universo.

¡FELICIDADES A LA VIGILIA POÉTICA DE PLAZA Y A TODOS LOS QUE CONTRIBUYERON A REALIZARLA, EN SUS VEINTE AÑOS!
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de El Carmelo

 DMCPlaza!!! Historias de Plaza y su Gente 😀 Hola mi Gente de Plaza. Hoy vamos a hablar de uno de los ocho Consejos Populares que integran el municipio Plaza de la Revolución. Por si no lo sabían en este mes de mayo se cumplen🎂 162 años de la parcelación del barrio de El Carmelo. 📝 Según el Doctor en Ciencias de las Artes Avelino Víctor Couceiro Rodríguez, residente en el territorio y acucioso investigador, la parcelación de El Carmelo fue aprobada el 5 de mayo de 1859. El Carmelo es una barriada que se extiende desde la Avenida Paseo hasta el río Almendares, y entre la costa y la Necrópolis de Colón. Ocupa el extremo norte occidental costero del municipio Plaza de la Revolución, “capital de capital”. Al concentrar instituciones de todo género y valores naturales y culturales deviene principal punto de atracción y de obligada visita en Cuba. En su “Historia de Plaza de la Revolución” el doctor Couceiro Rodríguez apunta que: No fue hasta noviembre de 1993, con motivo de las celeb...

Semana Cultural de Plaza: Homenajes a Carlos Manuel de Céspedes

 Por: Dirección de Comunicación de Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución Organizada por la Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución se desarrolla en esta capital, hasta el domingo 24 de marzo, la edición 47 de la Semana de la Cultura con acciones en plazas, parques, comunidades creativas y centros culturales del territorio. El programa comprende conciertos de grupos y cultores de géneros musicales como el feeling, el bolero, la rumba, el rock, la trova, timba, casino y la presencia de sonoridades electrónicas. Además tienen lugar exposiciones de artes visuales, venta y lanzamientos de libros, presentaciones de obras de teatro aficionado, conversatorios sobre los valores intangibles e históricos de la localidad, concursos infantiles de artes plásticas, el Festival municipal de danza de aficionados para niños y muestras de arte coreano. Por tercera ocasión se entregará la Distinción Plaza Distrito Cultural, esta vez a 8 personalidades y 11 instituciones que han contrib...

Consejos Populares del municipio

😀😀😀 Hola mi Gente de Plaza. Ahora hablaremos acerca de los Consejos Populares del territorio y su Estrategia #PlazaDistritoCultural. 👩‍🏫¿Sabías que el municipio Plaza de la Revolución está integrado por ocho Consejos Populares? Ellos son:  🔹️Rampa,  🔹️Vedado-Malecón,  🔹️El Carmelo,  🔹️Príncipe,  🔹️Vedado,  🔹️Colón-Nuevo Vedado,  🔹️Plaza de la Revolución  🔹️Nuevo Vedado-Puentes Grandes. En la localidad se reúne la mayor concentración de teatros, cines, hoteles, escuelas y hospitales de la capital. A ellos se suman complejos culturales y recreativos, áreas industriales, espacios públicos, museos, monumentos e inmuebles de especial significación histórica como la casa donde vivió y murió el Generalísimo Máximo Gómez. Acerca de la Estrategia de transformación Plaza Distrito Cultural les comento que tiene como punto de partida el artículo 166 de la Constitución de la República de Cuba donde se expresa, de acuerdo con la ley, que en los mun...