Ir al contenido principal

Día del Perro en Cuba


 Hola mi Gente. El segundo domingo de abril se conmemora el Día del Perro en Cuba. 


Según consta en un viejo ejemplar de la revista Vida Canina, correspondiente al mes de abril de 1945, la efeméride fue establecida en nuestro país en la década del cuarenta del siglo XX, por decreto de la Dirección General de Educación Física y Deportes (DGEFD).

El Día del Perro en Cuba tiene como propósito honrar a los canes, incrementar la cultura canina en la población y abrir un espacio para el encuentro entre los amantes de esos animales.

Con el decursar del tiempo la tradición fue quedando en el olvido, hasta que en 1994, es rescatada por la Federación Cinológica de Cuba (FCC), la Asociación para la Protección de los Animales y las Plantas (ANIPLANT) y la Federación Cubana del Deporte Canino (FCDC).

Se especula que la fecha fue escogida por proximidad al aniversario del fallecimiento, el 11 de abril de 1931, de Jeannette Ryder, filántropa de procedencia estadounidense, asentada en Cuba, fiel defensora de los derechos de los niños y los animales desamparados.

Jeannette, fue fundadora, en 1920, del Bando de Piedad, dedicado a la protección de estos inocentes seres, cuyo lema describía su altruista labor: “Nosotros hablamos por los que no pueden hablar”.

La tumba de la lealtad



Una escultura yacente de Jeannette y otra que representa a su can Rinti, que descansa a los pies de su ama, llama la atención de quienes visitan el Cementerio de Colón.

Ese sepulcro se conoce como “la tumba de la lealtad” o “la tumba del perrito” ya que, según una leyenda popular, después de la muerte de la señora Ryder, su perro Rinti permaneció acostado en el lugar sin comer ni tomar agua hasta que falleció.

Trabajos investigativos destacan que el conjunto pétreo lleva la firma del escultor habanero Fernando Boada Martín, contratado por el Bando de Piedad, para realizar un homenaje a la Ryder.

La obra, tallada con piedras conchíferas y de cantería, se inauguró el 11 de abril de 1944, con la bendición del Arzobispo de La Habana. Ubicada en el cuadro 8 de la zona de monumentos de tercera categoría, perteneciente al cuartel sur oeste.

El conjunto, sin apenas fragmentación, representa la personalidad de Jeannette. En él se integran una tarja, la figura de la perra Rinti, el cuerpo de la anciana sobre el lecho y un dorso escalonado con las figuras de un niño y una niña incrustados en los extremos del muro.



En la tumba puede leerse la siguiente inscripción: “Fiel hasta después de muerta”, Rinti.

Es actualmente, una de las más visitadas del Cementerio de Colón, no sólo por su belleza y la historia que le precede, sino por ser sitio de peregrinación de los amantes de los animales, que tienen a Jeannete, como una pionera y ejemplo de la lucha contra el maltrato animal.

En 1957 el Ministerio de Comunicaciones de Cuba puso en circulación una emisión postal conmemorativa de la benefactora y del Bando de Piedad creado por ella.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de El Carmelo

 DMCPlaza!!! Historias de Plaza y su Gente 😀 Hola mi Gente de Plaza. Hoy vamos a hablar de uno de los ocho Consejos Populares que integran el municipio Plaza de la Revolución. Por si no lo sabían en este mes de mayo se cumplen🎂 162 años de la parcelación del barrio de El Carmelo. 📝 Según el Doctor en Ciencias de las Artes Avelino Víctor Couceiro Rodríguez, residente en el territorio y acucioso investigador, la parcelación de El Carmelo fue aprobada el 5 de mayo de 1859. El Carmelo es una barriada que se extiende desde la Avenida Paseo hasta el río Almendares, y entre la costa y la Necrópolis de Colón. Ocupa el extremo norte occidental costero del municipio Plaza de la Revolución, “capital de capital”. Al concentrar instituciones de todo género y valores naturales y culturales deviene principal punto de atracción y de obligada visita en Cuba. En su “Historia de Plaza de la Revolución” el doctor Couceiro Rodríguez apunta que: No fue hasta noviembre de 1993, con motivo de las celeb...

Semana Cultural de Plaza: Homenajes a Carlos Manuel de Céspedes

 Por: Dirección de Comunicación de Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución Organizada por la Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución se desarrolla en esta capital, hasta el domingo 24 de marzo, la edición 47 de la Semana de la Cultura con acciones en plazas, parques, comunidades creativas y centros culturales del territorio. El programa comprende conciertos de grupos y cultores de géneros musicales como el feeling, el bolero, la rumba, el rock, la trova, timba, casino y la presencia de sonoridades electrónicas. Además tienen lugar exposiciones de artes visuales, venta y lanzamientos de libros, presentaciones de obras de teatro aficionado, conversatorios sobre los valores intangibles e históricos de la localidad, concursos infantiles de artes plásticas, el Festival municipal de danza de aficionados para niños y muestras de arte coreano. Por tercera ocasión se entregará la Distinción Plaza Distrito Cultural, esta vez a 8 personalidades y 11 instituciones que han contrib...

Consejos Populares del municipio

😀😀😀 Hola mi Gente de Plaza. Ahora hablaremos acerca de los Consejos Populares del territorio y su Estrategia #PlazaDistritoCultural. 👩‍🏫¿Sabías que el municipio Plaza de la Revolución está integrado por ocho Consejos Populares? Ellos son:  🔹️Rampa,  🔹️Vedado-Malecón,  🔹️El Carmelo,  🔹️Príncipe,  🔹️Vedado,  🔹️Colón-Nuevo Vedado,  🔹️Plaza de la Revolución  🔹️Nuevo Vedado-Puentes Grandes. En la localidad se reúne la mayor concentración de teatros, cines, hoteles, escuelas y hospitales de la capital. A ellos se suman complejos culturales y recreativos, áreas industriales, espacios públicos, museos, monumentos e inmuebles de especial significación histórica como la casa donde vivió y murió el Generalísimo Máximo Gómez. Acerca de la Estrategia de transformación Plaza Distrito Cultural les comento que tiene como punto de partida el artículo 166 de la Constitución de la República de Cuba donde se expresa, de acuerdo con la ley, que en los mun...