Ir al contenido principal

Canto a la Pachamama desde Calzada y 8

 


Por: Maya Quiroga

El 22 de abril, la Dirección de Cultura de Plaza celebró el Día de la Tierra, en la Casa de Cultura de Calzada y 8, con la siembra simbólica de una postura de Sabina de Costa en el patio de la emblemática institución de nuestro territorio.

La iniciativa fue promovida por la Casa Vitier García-Marruz, la Cátedra martiana de la Universidad de la Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo" y su Ecomovimiento Martiano "Árbol del mundo”, que coordina Fidel Hechavarría Grave de Peralta.

Según explicó el también profesor de Filosofía y de artes marciales de ese centro de altos estudios, la Sabina de Costa es un árbol que crece en los bosques costeros, de suelos esqueléticos, que no son muy ricos en nutrientes, y tardan mucho en crecer pero pueden alcanzar grandes alturas.

Fidel, quien además es editor y conservador de la Casa Vitier García-Marruz, agregó que la Sabina de Costa tiene una madera preciosísima, de color rosado y muy perfumada.

Puede ver el vídeo de lo sucedido aquí 👇👇👇


En declaraciones a la prensa, expresó que los integrantes del Ecomovimiento Martiano han logrado plantar más de mil 200 árboles de 163 especies diferentes.

“Tenemos un bosque olímpico. Hemos traído árboles de Italia. Contamos con dátiles de Yemen, de los Emiratos Árabes Unidos, del Líbano, entre otros países. Hemos sembrado con grandes personalidades políticas como el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con embajadores, ministros y en universidades de otras naciones, incluyendo los Estados Unidos”.

En otro momento de su intervención señaló que los niños son los que más se han apropiado de este discurso y práctica ambientalista.

"Hay que sensibilizarlos porque la lógica productivista de la economía capitalista, que ha hecho de la Tierra un cofre para saquearlo y un cesto de basura para lanzar las inmundicias, ha puesto en peligro nuestra sobrevivencia como especie. Hemos superado en un 40% la capacidad que tienen los ecosistemas terrestres de darnos más bienes y servicios y de asimilar los desechos y la basura que producimos”.

Advirtió que es imprescindible promover la Revolución de las 5 R: reducir, reciclar y reutilizar, lo que producimos y lo que consumimos. A ellas se suman: reforestar y respetar, no solo la diversidad biológica sino también la socio diversidad.

“Hace veinte años, a propósito del Código de las Familias, estamos hablando de que la diversidad es riqueza, no solo en la naturaleza sino también en la cultura, en la política y en la sociedad. Llevamos mucho tiempo en este camino y no pararemos de andar jamás, como decía el poeta nicaragüense Ricardo Morales Avilés”.

Para finalizar, Fidel citó al bardo cubano Eliseo Diego: “El árbol es la encarnación perfecta de la generosidad sin límites y la mansedumbre total”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de El Carmelo

 DMCPlaza!!! Historias de Plaza y su Gente 😀 Hola mi Gente de Plaza. Hoy vamos a hablar de uno de los ocho Consejos Populares que integran el municipio Plaza de la Revolución. Por si no lo sabían en este mes de mayo se cumplen🎂 162 años de la parcelación del barrio de El Carmelo. 📝 Según el Doctor en Ciencias de las Artes Avelino Víctor Couceiro Rodríguez, residente en el territorio y acucioso investigador, la parcelación de El Carmelo fue aprobada el 5 de mayo de 1859. El Carmelo es una barriada que se extiende desde la Avenida Paseo hasta el río Almendares, y entre la costa y la Necrópolis de Colón. Ocupa el extremo norte occidental costero del municipio Plaza de la Revolución, “capital de capital”. Al concentrar instituciones de todo género y valores naturales y culturales deviene principal punto de atracción y de obligada visita en Cuba. En su “Historia de Plaza de la Revolución” el doctor Couceiro Rodríguez apunta que: No fue hasta noviembre de 1993, con motivo de las celeb...

Semana Cultural de Plaza: Homenajes a Carlos Manuel de Céspedes

 Por: Dirección de Comunicación de Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución Organizada por la Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución se desarrolla en esta capital, hasta el domingo 24 de marzo, la edición 47 de la Semana de la Cultura con acciones en plazas, parques, comunidades creativas y centros culturales del territorio. El programa comprende conciertos de grupos y cultores de géneros musicales como el feeling, el bolero, la rumba, el rock, la trova, timba, casino y la presencia de sonoridades electrónicas. Además tienen lugar exposiciones de artes visuales, venta y lanzamientos de libros, presentaciones de obras de teatro aficionado, conversatorios sobre los valores intangibles e históricos de la localidad, concursos infantiles de artes plásticas, el Festival municipal de danza de aficionados para niños y muestras de arte coreano. Por tercera ocasión se entregará la Distinción Plaza Distrito Cultural, esta vez a 8 personalidades y 11 instituciones que han contrib...

Consejos Populares del municipio

😀😀😀 Hola mi Gente de Plaza. Ahora hablaremos acerca de los Consejos Populares del territorio y su Estrategia #PlazaDistritoCultural. 👩‍🏫¿Sabías que el municipio Plaza de la Revolución está integrado por ocho Consejos Populares? Ellos son:  🔹️Rampa,  🔹️Vedado-Malecón,  🔹️El Carmelo,  🔹️Príncipe,  🔹️Vedado,  🔹️Colón-Nuevo Vedado,  🔹️Plaza de la Revolución  🔹️Nuevo Vedado-Puentes Grandes. En la localidad se reúne la mayor concentración de teatros, cines, hoteles, escuelas y hospitales de la capital. A ellos se suman complejos culturales y recreativos, áreas industriales, espacios públicos, museos, monumentos e inmuebles de especial significación histórica como la casa donde vivió y murió el Generalísimo Máximo Gómez. Acerca de la Estrategia de transformación Plaza Distrito Cultural les comento que tiene como punto de partida el artículo 166 de la Constitución de la República de Cuba donde se expresa, de acuerdo con la ley, que en los mun...