Ir al contenido principal

Canto a la Pachamama desde Calzada y 8

 


Por: Maya Quiroga

El 22 de abril, la Dirección de Cultura de Plaza celebró el Día de la Tierra, en la Casa de Cultura de Calzada y 8, con la siembra simbólica de una postura de Sabina de Costa en el patio de la emblemática institución de nuestro territorio.

La iniciativa fue promovida por la Casa Vitier García-Marruz, la Cátedra martiana de la Universidad de la Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo" y su Ecomovimiento Martiano "Árbol del mundo”, que coordina Fidel Hechavarría Grave de Peralta.

Según explicó el también profesor de Filosofía y de artes marciales de ese centro de altos estudios, la Sabina de Costa es un árbol que crece en los bosques costeros, de suelos esqueléticos, que no son muy ricos en nutrientes, y tardan mucho en crecer pero pueden alcanzar grandes alturas.

Fidel, quien además es editor y conservador de la Casa Vitier García-Marruz, agregó que la Sabina de Costa tiene una madera preciosísima, de color rosado y muy perfumada.

Puede ver el vídeo de lo sucedido aquí 👇👇👇


En declaraciones a la prensa, expresó que los integrantes del Ecomovimiento Martiano han logrado plantar más de mil 200 árboles de 163 especies diferentes.

“Tenemos un bosque olímpico. Hemos traído árboles de Italia. Contamos con dátiles de Yemen, de los Emiratos Árabes Unidos, del Líbano, entre otros países. Hemos sembrado con grandes personalidades políticas como el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con embajadores, ministros y en universidades de otras naciones, incluyendo los Estados Unidos”.

En otro momento de su intervención señaló que los niños son los que más se han apropiado de este discurso y práctica ambientalista.

"Hay que sensibilizarlos porque la lógica productivista de la economía capitalista, que ha hecho de la Tierra un cofre para saquearlo y un cesto de basura para lanzar las inmundicias, ha puesto en peligro nuestra sobrevivencia como especie. Hemos superado en un 40% la capacidad que tienen los ecosistemas terrestres de darnos más bienes y servicios y de asimilar los desechos y la basura que producimos”.

Advirtió que es imprescindible promover la Revolución de las 5 R: reducir, reciclar y reutilizar, lo que producimos y lo que consumimos. A ellas se suman: reforestar y respetar, no solo la diversidad biológica sino también la socio diversidad.

“Hace veinte años, a propósito del Código de las Familias, estamos hablando de que la diversidad es riqueza, no solo en la naturaleza sino también en la cultura, en la política y en la sociedad. Llevamos mucho tiempo en este camino y no pararemos de andar jamás, como decía el poeta nicaragüense Ricardo Morales Avilés”.

Para finalizar, Fidel citó al bardo cubano Eliseo Diego: “El árbol es la encarnación perfecta de la generosidad sin límites y la mansedumbre total”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...

Pabellón Cuba para un Congreso en La Rampa habanera

 El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, abrió sus puertas el Pabellón Cuba* Por: Arq. Humberto Ramírez. Premio Nacional a la Vida y la Obra de Arquitectura 2022 Concebido para albergar la exposición del país anfitrión durante el Vll Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), feliz decisión tomada por la dirección del evento, después de analizar varias posibilidades de hacerlo en un edificio existente.  Legó a la ciudad una magnífica obra de arquitectura del Movimiento Moderno tardío y dotó a La Rampa de un hermoso Salón de usos múltiples. Proyecto Original (Tomado de Revista Arquitectura Cuba, 1963) El Pabellón formó parte también de la remodelación de La Rampa. Por ese motivo se rehicieron las aceras, con terrazo lavado, desde J hasta el Malecón, y se insertaron en ellas 18 obras en mosaicos, de afamados artistas de la plástica de la época. Fueron sembrados igualmente los árboles que hoy dan sombra y verdor a toda esa calle. La Inauguración El 29 d...

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y...