Ir al contenido principal

Canto a la Pachamama desde Calzada y 8

 


Por: Maya Quiroga

El 22 de abril, la Dirección de Cultura de Plaza celebró el Día de la Tierra, en la Casa de Cultura de Calzada y 8, con la siembra simbólica de una postura de Sabina de Costa en el patio de la emblemática institución de nuestro territorio.

La iniciativa fue promovida por la Casa Vitier García-Marruz, la Cátedra martiana de la Universidad de la Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo" y su Ecomovimiento Martiano "Árbol del mundo”, que coordina Fidel Hechavarría Grave de Peralta.

Según explicó el también profesor de Filosofía y de artes marciales de ese centro de altos estudios, la Sabina de Costa es un árbol que crece en los bosques costeros, de suelos esqueléticos, que no son muy ricos en nutrientes, y tardan mucho en crecer pero pueden alcanzar grandes alturas.

Fidel, quien además es editor y conservador de la Casa Vitier García-Marruz, agregó que la Sabina de Costa tiene una madera preciosísima, de color rosado y muy perfumada.

Puede ver el vídeo de lo sucedido aquí 👇👇👇


En declaraciones a la prensa, expresó que los integrantes del Ecomovimiento Martiano han logrado plantar más de mil 200 árboles de 163 especies diferentes.

“Tenemos un bosque olímpico. Hemos traído árboles de Italia. Contamos con dátiles de Yemen, de los Emiratos Árabes Unidos, del Líbano, entre otros países. Hemos sembrado con grandes personalidades políticas como el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con embajadores, ministros y en universidades de otras naciones, incluyendo los Estados Unidos”.

En otro momento de su intervención señaló que los niños son los que más se han apropiado de este discurso y práctica ambientalista.

"Hay que sensibilizarlos porque la lógica productivista de la economía capitalista, que ha hecho de la Tierra un cofre para saquearlo y un cesto de basura para lanzar las inmundicias, ha puesto en peligro nuestra sobrevivencia como especie. Hemos superado en un 40% la capacidad que tienen los ecosistemas terrestres de darnos más bienes y servicios y de asimilar los desechos y la basura que producimos”.

Advirtió que es imprescindible promover la Revolución de las 5 R: reducir, reciclar y reutilizar, lo que producimos y lo que consumimos. A ellas se suman: reforestar y respetar, no solo la diversidad biológica sino también la socio diversidad.

“Hace veinte años, a propósito del Código de las Familias, estamos hablando de que la diversidad es riqueza, no solo en la naturaleza sino también en la cultura, en la política y en la sociedad. Llevamos mucho tiempo en este camino y no pararemos de andar jamás, como decía el poeta nicaragüense Ricardo Morales Avilés”.

Para finalizar, Fidel citó al bardo cubano Eliseo Diego: “El árbol es la encarnación perfecta de la generosidad sin límites y la mansedumbre total”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y además,

Desde la visión de jóvenes arquitectos cubanos

  Collage de propuestas de diseño arquitectónico para edificios altos en El Vedado (Foto: elaborada por el autor a partir de imágenes de proyectos académicos) Por: Arq. Universo García Lorenzo En la Facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” (CUJAE) se cuenta con una invaluable cantera de ideas que se han denominado como “ejercicios de futuro-pasado”. Con su materialización se podría encadenar la producción académica cubana y creativa. Los ejercicios docentes de Diseño urbano-arquitectónico van dirigidos a una búsqueda proyectual consciente, de enseñanza del complejo sistema que es concebir una arquitectura que cumpla con su cometido social, respete las normativas, e integre armónicamente la asimilación del pasado reciente con visiones personalizadas de la identidad. Esos acercamientos dan continuidad al proceso lógico de una ciudad que creció con una experimentación vanguardista. Se han logrado propuestas, con singulares visiones, bas

Las siluetas de una Habana moderna

Torres erigidas entre 1953 y 1958. Fuente: Archivo del Ministerio de Obras Públicas, 1960. Por: Ruslan Muñoz Hernández y Alexis Jesús Rouco Méndez Una de las imágenes icónicas de La Habana es el conocido perfil urbano de El Vedado: una silueta de alturas, gestada en la década de los años cincuenta del siglo XX, fruto de un agitado mercado inmobiliario. Tal desarrollo coincidió, a su vez, con la consolidación de la arquitectura del Movimiento Moderno en Cuba, lo que produjo exponentes urbano-arquitectónicos de relevancia que asumieron sus códigos. La aparición paulatina de torres residenciales, en sustitución de las antiguas residencias, fue sucediendo sin violentar la esencia de la organización urbana del barrio. Si bien es cierto que los intereses especulativos sacrificaron muchas veces la estética, y no siempre respetaron las ordenanzas de construcción establecidas, el universo heredado no es único ni monolítico y debemos apreciarlas como parte del paisaje urbano que componen. Regul