Ir al contenido principal

Casa de la Cultura de Plaza. 45 años de historia


Cuatro décadas y media celebra la Casa de Cultura Calzada y 8. Fue una de las primeras instituciones de su tipo en Cuba. Abrió sus puertas, con esa función, el 21 de junio de 1977 en un inmueble de El Vedado habanero.

Su objetivo es propiciar la participación de diversos grupos etarios, a partir de los procesos de creación, apreciación y promoción de las artes y letras, con el fin de enriquecer la espiritualidad de los pobladores del municipio y fortalecer la identidad cultural.

Es un centro insigne de la vida cultural en La Habana. Es un referente del trabajo comunitario en la capital y ha sido reconocida entre las mejores del país. Algunos de sus instructores han logrado que los artistas aficionados formados en sus talleres hoy sean profesionales.

Algo digno se resaltar es la permanencia de agrupaciones que han obtenido la Categoría Nacional en el Sistema de Casas de Cultura, ejemplo de ello lo constituye el grupo de teatro Olga Alonso, fundado el 6 de octubre de 1979.

Hitos en la historia de la Casa

El Festival Internacional Jazz Plaza tiene su génesis en un evento que se celebró en el teatro del inmueble de Calzada y 8, el 14 de febrero de 1979. Desde entonces el público ha disfrutado de improvisaciones, melodías, sentimientos y la ejecutoria de grandes instrumentistas de renombre universal.


En la Casa radican, en la década de los 80, el cine club Sigma y otros representativos del movimiento cineclubista en la Mayor de las Antillas como: el Círculo de Interés Cinematográfico, el Círculo de Amigos del Séptimo Arte (C.A.S.A.) y el Focus. En noviembre de 1983 comienzan los Festivales de Cine y Video hoy conocidos nacionalmente como Cine Plaza.

También en 1983 surge el Círculo de Amigos de la Música de Concierto “Mirta Aguirre”, del cual se derivan el homónimo Círculo de Amiguitos de la Música de Concierto y el Círculo de Amigos de la Música (de Concierto) “Bola de Nieve”, con actividades en escuelas, centros de trabajo y la comunidad.

Con el nombre de Felicicios: ejercicios para ser feliz se introduce en Calzada y 8, entre 1986 y 1988, la Danza Aerobia para miembros de los recién fundados Círculos de Abuelos.

Desde el recinto, que pertenece a la Dirección de Cultura de Plaza, se han convocado concursos literarios como: el Ada Elba Pérez y el Herminio Almendros. La Casa ha sido anfitriona del Festival Muñeca Negra, con su Taller de Literatura Infantil y Narración Oral de Cuentos, así como de los Festivales Prometeo (de teatro), Orfeo (de música), de Percusión “Percuba y el Encuentro Arlequín de Arte para niños, entre otros.

Desde el año 2000 se ha sumado a la fiesta por el Día Mundial de la Poesía. Ha acogido los Diálogos entre artistas e intelectuales, festejos por el Día Internacional del Teatro y del Movimiento de Artistas Aficionados.

De la década del 2000 data el proyecto comunitario “Amigos de la Aguja, con una impronta destacada en todo el país, que se especializa en el trabajo con el parche, la muñequería y el tejido mediante diferentes técnicas artesanales.

Todo ha encontrado cabida en los diferentes espacios del edificio de Calzada y 8: el tango, el Hip Hop, la educación sexual, la cultura culinaria, las artes visuales en la galería Carmelo González, los bailables con agrupaciones populares y, más recientemente, las presentaciones del proyecto sociocultural de aficionados a la música coreana “ArtCor”.

Así se mantiene en alto el prestigio de una Casa que en los últimos 45 años ha contribuido a revolucionar el trabajo socio cultural en el municipio Plaza de la Revolución.

Fuente:

Couceiro Rodríguez, Avelino Víctor Las Casas de Cultura: una revolución en la Revolución”, disponible en www.academia.edu consultado el 15 de febrero de 2022.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...

Pabellón Cuba para un Congreso en La Rampa habanera

 El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, abrió sus puertas el Pabellón Cuba* Por: Arq. Humberto Ramírez. Premio Nacional a la Vida y la Obra de Arquitectura 2022 Concebido para albergar la exposición del país anfitrión durante el Vll Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), feliz decisión tomada por la dirección del evento, después de analizar varias posibilidades de hacerlo en un edificio existente.  Legó a la ciudad una magnífica obra de arquitectura del Movimiento Moderno tardío y dotó a La Rampa de un hermoso Salón de usos múltiples. Proyecto Original (Tomado de Revista Arquitectura Cuba, 1963) El Pabellón formó parte también de la remodelación de La Rampa. Por ese motivo se rehicieron las aceras, con terrazo lavado, desde J hasta el Malecón, y se insertaron en ellas 18 obras en mosaicos, de afamados artistas de la plástica de la época. Fueron sembrados igualmente los árboles que hoy dan sombra y verdor a toda esa calle. La Inauguración El 29 d...

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y...