Ir al contenido principal

Promoción de la lectura desde la biblioteca pública Alejo Carpentier


 Por: Maya Quiroga

En la calle 8 entre Calzada y Línea se encuentra la biblioteca pública Alejo Carpentier que pertenece a la Casa de la Cultura de Plaza. Reabrió sus puertas el pasado 22 de abril luego de una reparación capital realizada por la Dirección de Cultura de Plaza.

“Estamos en un lugar mágico en cuya reparación ha primado la cultura del detalle. Es esta una biblioteca pública que brinda sus servicios a los habitantes de los ocho Consejos Populares del municipio", dijo durante la apertura Harold Vergara, Director de Plaza Distrito Cultural.

Mediante el préstamo de valiosos fondos que pertenecen a la biblioteca circulante de la Calle Empedrado, una de las sedes de la Fundación Alejo Carpentier, ahora se pone a disposición de los lectores lo mejor de la literatura cubana y universal.

Xonia Jiménez, bibliotecaria de la Fundación Alejo Carpentier 

Xonia Jiménez López, bibliotecaria de la Fundación, explica que los fondos de la biblioteca fueron adquiridos por Lilia Esteban, viuda del Premio Cervantes, 1977, con las últimas novedades que se estaban editando en el mundo.

“Eso formaba parte de la política del Centro de Promoción Cultural Alejo Carpentier, posteriormente, Fundación, que tenía la misión de promocionar a autores contemporáneos.

Asegura, Jiménez López, que Gabriel García Márquez hizo un donativo grande de libros de su autoría como: El amor en los tiempos del cólera, Cien años de soledad, Relato de un náufrago y Los funerales de la Mamá Grande.

La biblioteca contaba además con textos de Isabel Allende como: De amor y de sombra, Hija de la fortuna y El Zorro: comienza la leyenda.

Después que se crea la Fundación, especifica la bibliotecaria, ya no se compraban libros en el extranjero. Todos los meses se adquirían títulos en la Moderna Poesía. La institución llegó a contar entonces con 4600 volúmenes para adultos.

Advierte que la biblioteca de la calle Empedrado ofrecía un servicio muy limitado para los jóvenes que se formaban en los talleres literarios. Asistían a ella: Abel Prieto, Carlos Martí, Víctor Fowler, quien hizo un glosario sobre los términos que usaba en su obra Carpentier.

También hubo una donación de libros para quienes trabajaban la literatura infantil. La narradora oral Mayra Navarro era quien promovía esos títulos en sus actividades comunitarias. No se brindaba el servicio de préstamo a los niños y adolescentes pero se llegaron a acumular 3165 textos para ese grupo poblacional.


La biblioteca de la Casa de Cultura

Actualmente laboran en este centro cultural las bibliotecarias Heroína Mercedes Reyes y Mizuco Reynaldo. La institución abre sus puertas de 9 de la mañana a 9 de la noche y la visitan muchos estudiantes universitarios.

Como parte la estrategia Plaza Distrito Cultural, y su programa de los Centros Recreativos Educativos Culturales (CREC), se realizan acciones de promoción de la lectura que tienen como destinatarios a estudiantes de la escuela primaria Nicolás Estévanez y de la secundaria básica Fructuoso Rodríguez, entre otras que pertenecen a la comunidad.

Además, en ocasión de los festejos por el aniversario 45 de la Casa de Cultura de Plaza, tuvo lugar en la biblioteca un encuentro con Norberto Codina, Premio Nacional de Edición 2021.

Según la bibliotecaria Xonia, está previsto comenzar la promoción de títulos poco solicitados por los lectores y que se encuentran todavía en el almacén de Calzada y 8.

En esta biblioteca de estantería abierta y publicaciones seriadas se pueden encontrar bibliografías, novelas, cuentos, ensayos y poesía como Ese sol del mundo moral, del poeta y ensayista Cintio Vitier. Están disponibles para su consulta ejemplares de la Obras completas de José Martí.

De Mario Vargas Llosa hay clásicos como: El hablador, Conversación en la Catedral y Contra viento y marea. Del escritor Günter Grass, su novela El tambor de hojalata (1959).

Sobresalen en la colección, algunos de los títulos de Carpentier que han sido traducidos a 26 idiomas y duplicados de la colección producidos por la Fundación sobre este prolífico autor:

El siglo de las luces, Los pasos perdidos, Cuentos y otras narraciones, Visión de Venezuela, Obras completas, El arpa y la sombra, El reino de este mundo, ¡Écue-Yamba-O!, Cuentos completos, Amor por la ciudad (La Habana), Guerra del tiempo, Razón de ser (discurso), Cartas a Toutoche, Cuentos hispanoamericanos, Conferencias de Alejo Carpentier y Crónicas caribeñas (de la autoría de Emilio Jorge).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de El Carmelo

 DMCPlaza!!! Historias de Plaza y su Gente 😀 Hola mi Gente de Plaza. Hoy vamos a hablar de uno de los ocho Consejos Populares que integran el municipio Plaza de la Revolución. Por si no lo sabían en este mes de mayo se cumplen🎂 162 años de la parcelación del barrio de El Carmelo. 📝 Según el Doctor en Ciencias de las Artes Avelino Víctor Couceiro Rodríguez, residente en el territorio y acucioso investigador, la parcelación de El Carmelo fue aprobada el 5 de mayo de 1859. El Carmelo es una barriada que se extiende desde la Avenida Paseo hasta el río Almendares, y entre la costa y la Necrópolis de Colón. Ocupa el extremo norte occidental costero del municipio Plaza de la Revolución, “capital de capital”. Al concentrar instituciones de todo género y valores naturales y culturales deviene principal punto de atracción y de obligada visita en Cuba. En su “Historia de Plaza de la Revolución” el doctor Couceiro Rodríguez apunta que: No fue hasta noviembre de 1993, con motivo de las celeb...

Semana Cultural de Plaza: Homenajes a Carlos Manuel de Céspedes

 Por: Dirección de Comunicación de Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución Organizada por la Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución se desarrolla en esta capital, hasta el domingo 24 de marzo, la edición 47 de la Semana de la Cultura con acciones en plazas, parques, comunidades creativas y centros culturales del territorio. El programa comprende conciertos de grupos y cultores de géneros musicales como el feeling, el bolero, la rumba, el rock, la trova, timba, casino y la presencia de sonoridades electrónicas. Además tienen lugar exposiciones de artes visuales, venta y lanzamientos de libros, presentaciones de obras de teatro aficionado, conversatorios sobre los valores intangibles e históricos de la localidad, concursos infantiles de artes plásticas, el Festival municipal de danza de aficionados para niños y muestras de arte coreano. Por tercera ocasión se entregará la Distinción Plaza Distrito Cultural, esta vez a 8 personalidades y 11 instituciones que han contrib...

Consejos Populares del municipio

😀😀😀 Hola mi Gente de Plaza. Ahora hablaremos acerca de los Consejos Populares del territorio y su Estrategia #PlazaDistritoCultural. 👩‍🏫¿Sabías que el municipio Plaza de la Revolución está integrado por ocho Consejos Populares? Ellos son:  🔹️Rampa,  🔹️Vedado-Malecón,  🔹️El Carmelo,  🔹️Príncipe,  🔹️Vedado,  🔹️Colón-Nuevo Vedado,  🔹️Plaza de la Revolución  🔹️Nuevo Vedado-Puentes Grandes. En la localidad se reúne la mayor concentración de teatros, cines, hoteles, escuelas y hospitales de la capital. A ellos se suman complejos culturales y recreativos, áreas industriales, espacios públicos, museos, monumentos e inmuebles de especial significación histórica como la casa donde vivió y murió el Generalísimo Máximo Gómez. Acerca de la Estrategia de transformación Plaza Distrito Cultural les comento que tiene como punto de partida el artículo 166 de la Constitución de la República de Cuba donde se expresa, de acuerdo con la ley, que en los mun...