Ir al contenido principal

Promoción de la lectura desde la biblioteca pública Alejo Carpentier


 Por: Maya Quiroga

En la calle 8 entre Calzada y Línea se encuentra la biblioteca pública Alejo Carpentier que pertenece a la Casa de la Cultura de Plaza. Reabrió sus puertas el pasado 22 de abril luego de una reparación capital realizada por la Dirección de Cultura de Plaza.

“Estamos en un lugar mágico en cuya reparación ha primado la cultura del detalle. Es esta una biblioteca pública que brinda sus servicios a los habitantes de los ocho Consejos Populares del municipio", dijo durante la apertura Harold Vergara, Director de Plaza Distrito Cultural.

Mediante el préstamo de valiosos fondos que pertenecen a la biblioteca circulante de la Calle Empedrado, una de las sedes de la Fundación Alejo Carpentier, ahora se pone a disposición de los lectores lo mejor de la literatura cubana y universal.

Xonia Jiménez, bibliotecaria de la Fundación Alejo Carpentier 

Xonia Jiménez López, bibliotecaria de la Fundación, explica que los fondos de la biblioteca fueron adquiridos por Lilia Esteban, viuda del Premio Cervantes, 1977, con las últimas novedades que se estaban editando en el mundo.

“Eso formaba parte de la política del Centro de Promoción Cultural Alejo Carpentier, posteriormente, Fundación, que tenía la misión de promocionar a autores contemporáneos.

Asegura, Jiménez López, que Gabriel García Márquez hizo un donativo grande de libros de su autoría como: El amor en los tiempos del cólera, Cien años de soledad, Relato de un náufrago y Los funerales de la Mamá Grande.

La biblioteca contaba además con textos de Isabel Allende como: De amor y de sombra, Hija de la fortuna y El Zorro: comienza la leyenda.

Después que se crea la Fundación, especifica la bibliotecaria, ya no se compraban libros en el extranjero. Todos los meses se adquirían títulos en la Moderna Poesía. La institución llegó a contar entonces con 4600 volúmenes para adultos.

Advierte que la biblioteca de la calle Empedrado ofrecía un servicio muy limitado para los jóvenes que se formaban en los talleres literarios. Asistían a ella: Abel Prieto, Carlos Martí, Víctor Fowler, quien hizo un glosario sobre los términos que usaba en su obra Carpentier.

También hubo una donación de libros para quienes trabajaban la literatura infantil. La narradora oral Mayra Navarro era quien promovía esos títulos en sus actividades comunitarias. No se brindaba el servicio de préstamo a los niños y adolescentes pero se llegaron a acumular 3165 textos para ese grupo poblacional.


La biblioteca de la Casa de Cultura

Actualmente laboran en este centro cultural las bibliotecarias Heroína Mercedes Reyes y Mizuco Reynaldo. La institución abre sus puertas de 9 de la mañana a 9 de la noche y la visitan muchos estudiantes universitarios.

Como parte la estrategia Plaza Distrito Cultural, y su programa de los Centros Recreativos Educativos Culturales (CREC), se realizan acciones de promoción de la lectura que tienen como destinatarios a estudiantes de la escuela primaria Nicolás Estévanez y de la secundaria básica Fructuoso Rodríguez, entre otras que pertenecen a la comunidad.

Además, en ocasión de los festejos por el aniversario 45 de la Casa de Cultura de Plaza, tuvo lugar en la biblioteca un encuentro con Norberto Codina, Premio Nacional de Edición 2021.

Según la bibliotecaria Xonia, está previsto comenzar la promoción de títulos poco solicitados por los lectores y que se encuentran todavía en el almacén de Calzada y 8.

En esta biblioteca de estantería abierta y publicaciones seriadas se pueden encontrar bibliografías, novelas, cuentos, ensayos y poesía como Ese sol del mundo moral, del poeta y ensayista Cintio Vitier. Están disponibles para su consulta ejemplares de la Obras completas de José Martí.

De Mario Vargas Llosa hay clásicos como: El hablador, Conversación en la Catedral y Contra viento y marea. Del escritor Günter Grass, su novela El tambor de hojalata (1959).

Sobresalen en la colección, algunos de los títulos de Carpentier que han sido traducidos a 26 idiomas y duplicados de la colección producidos por la Fundación sobre este prolífico autor:

El siglo de las luces, Los pasos perdidos, Cuentos y otras narraciones, Visión de Venezuela, Obras completas, El arpa y la sombra, El reino de este mundo, ¡Écue-Yamba-O!, Cuentos completos, Amor por la ciudad (La Habana), Guerra del tiempo, Razón de ser (discurso), Cartas a Toutoche, Cuentos hispanoamericanos, Conferencias de Alejo Carpentier y Crónicas caribeñas (de la autoría de Emilio Jorge).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y además,

Desde la visión de jóvenes arquitectos cubanos

  Collage de propuestas de diseño arquitectónico para edificios altos en El Vedado (Foto: elaborada por el autor a partir de imágenes de proyectos académicos) Por: Arq. Universo García Lorenzo En la Facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” (CUJAE) se cuenta con una invaluable cantera de ideas que se han denominado como “ejercicios de futuro-pasado”. Con su materialización se podría encadenar la producción académica cubana y creativa. Los ejercicios docentes de Diseño urbano-arquitectónico van dirigidos a una búsqueda proyectual consciente, de enseñanza del complejo sistema que es concebir una arquitectura que cumpla con su cometido social, respete las normativas, e integre armónicamente la asimilación del pasado reciente con visiones personalizadas de la identidad. Esos acercamientos dan continuidad al proceso lógico de una ciudad que creció con una experimentación vanguardista. Se han logrado propuestas, con singulares visiones, bas

Las siluetas de una Habana moderna

Torres erigidas entre 1953 y 1958. Fuente: Archivo del Ministerio de Obras Públicas, 1960. Por: Ruslan Muñoz Hernández y Alexis Jesús Rouco Méndez Una de las imágenes icónicas de La Habana es el conocido perfil urbano de El Vedado: una silueta de alturas, gestada en la década de los años cincuenta del siglo XX, fruto de un agitado mercado inmobiliario. Tal desarrollo coincidió, a su vez, con la consolidación de la arquitectura del Movimiento Moderno en Cuba, lo que produjo exponentes urbano-arquitectónicos de relevancia que asumieron sus códigos. La aparición paulatina de torres residenciales, en sustitución de las antiguas residencias, fue sucediendo sin violentar la esencia de la organización urbana del barrio. Si bien es cierto que los intereses especulativos sacrificaron muchas veces la estética, y no siempre respetaron las ordenanzas de construcción establecidas, el universo heredado no es único ni monolítico y debemos apreciarlas como parte del paisaje urbano que componen. Regul