Ir al contenido principal

Una bibliotecaria con nombre de Heroína

 


Por: Maya Quiroga

Foto: Norvis Petit

Cada 7 de junio se celebra en Cuba el Día del Bibliotecario, en homenaje al natalicio de Antonio Bachiller y Morales, considerado el primer bibliógrafo cubano. Hoy conversamos con Heroína Mercedes Reyes de la Cruz (6 de junio de 1964), jefa de cátedra de la biblioteca pública Alejo Carpentier de la Casa de la Cultura de Plaza.

Asegura Heroína que desde que era muy pequeña aprendió a leer y a escribir. Sus abuelos le narraban muchos cuentos y siempre le gustó mucho la lectura.

“Era una niña que se entretenía leyendo. Cuando llegó el momento de escoger una carrera en el preuniversitario me resultó muy difícil porque ninguna me gustaba: ni el Derecho, ni las ingenierías.

“En ese momento crucial de mi vida llegó a la provincia de Camagüey, donde vivía, la convocatoria para estudiar en la Escuela Nacional de Bibliotecología de Cuba que pertenecía a la Escuela Nacional de Arte. Para eso pasamos una prueba de aptitud”.

Integró el primer grupo de graduados del pre universitario que comenzó a estudiar, en 1982, en La Habana, junto a aspirantes de todo el país porque se estaba gestando lo que después sería la Red Nacional de Bibliotecas de Cuba. Por eso los profesores iban a las provincias a hacer las captaciones y por vez primera se seleccionaron a hombres para estudiar la especialidad.

“Tuve el privilegio de hacer las prácticas con la doctora Graziella Pogolotti y con la profesora Xonia Jiménez López, quien era jefa de Procesos Técnicos de la Biblioteca Nacional de Cuba.

“Salvador Bueno fue mi profesor de Literatura. Fui alumna de Tomás Fernández Robaina, el gran bibliógrafo cubano del tema de la negritud, y del doctor Emilio Setién Quesada, quien estudió en la antigua Unión Soviética y trajo como novedad a Cuba la asignatura Promoción de la lectura. Recuerdo que mi trabajo de tesis fue La poesía de Mario Benedetti con el poema titulado Hombre preso que mira a su hijo”.

Cuando se graduó, en 1984, fue a hacer el Servicio Social a la biblioteca provincial de Camagüey, en la sala de Literatura y Lingüística.

Me explica que conoce muy bien el sistema de clasificación decimal (por país y por lengua), inventado en 1873 por Melvin Dewey. Por ejemplo, advierte: el 800 significa literatura, el 3: es novela, el 1: poesía, el 2: teatro.

También estudió Literatura en el Pedagógico donde tuvo como profesores a los Doctores en Ciencias Filológicas Olga García Yero y Luis Álvarez Álvarez.

“Por avatares de la vida, en la década de los 90 fui a trabajar a Baracoa, mi ciudad natal, donde dirigí la Biblioteca municipal. Allí organicé un evento territorial de bibliotecas y obsequié a los participantes el chocolate de mi tierra.

“Después me enamoré, me casé y vine a vivir a La Habana. Trabajé en el Instituto Pedagógico Enrique José Varona pero nunca abandoné la labor como bibliotecaria. Era algo que me completaba”.

Cuando se divorció su vida giró 180 grados. Se mudó de Marianao a El Vedado (a calle 4 entre 21 y 23). 

Hace diez años, llegó a la Casa de Cultura de Calzada y 8. En la recepción se encontró con la directora Irma Jané Lara quien le ofreció ser la directora de la biblioteca, porque era técnica en Bibliotecología y universitaria.

“Nunca he dejado de trabajar ni de estudiar. También me gusta hacer comidas diferentes y en las tardes lluviosas como estas, leer los poemas de Juana de Ibarbourou”, confiesa esta gran mujer que estuvo de cumpleaños la víspera del Día del Bibliotecario.

Recientemente, Heroína protagonizó un performance literario, en saludo a los días mundiales del Medio Ambiente y la Infancia, en la biblioteca de Calzada y 8, donde intervinieron los alumnos del grupo de teatro infantil “Nueva Generación”, que dirige la profesora María Caridad Rodríguez.

Comentarios

  1. Conozco a esta extraordinaria mujer y he podido valorar la versatilidad y riqueza de su personalidad y conocimientos literarios. En nuestra ciudad natal Baracoa realizó una labor inmesurable y hasta hoy recordada por los amantes de la lectura y el arte. Su potencialidad es basta y quién a ella se acerca con respeto y cariño, se enriquece y crece como ser humano y espiritualmente. Gracias querida Heroína por existir. Que Dios ilumine tus pasos.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por compartir sus vivencias sobre Heroína

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...

Pabellón Cuba para un Congreso en La Rampa habanera

 El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, abrió sus puertas el Pabellón Cuba* Por: Arq. Humberto Ramírez. Premio Nacional a la Vida y la Obra de Arquitectura 2022 Concebido para albergar la exposición del país anfitrión durante el Vll Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), feliz decisión tomada por la dirección del evento, después de analizar varias posibilidades de hacerlo en un edificio existente.  Legó a la ciudad una magnífica obra de arquitectura del Movimiento Moderno tardío y dotó a La Rampa de un hermoso Salón de usos múltiples. Proyecto Original (Tomado de Revista Arquitectura Cuba, 1963) El Pabellón formó parte también de la remodelación de La Rampa. Por ese motivo se rehicieron las aceras, con terrazo lavado, desde J hasta el Malecón, y se insertaron en ellas 18 obras en mosaicos, de afamados artistas de la plástica de la época. Fueron sembrados igualmente los árboles que hoy dan sombra y verdor a toda esa calle. La Inauguración El 29 d...

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y...