Ir al contenido principal

Una bibliotecaria con nombre de Heroína

 


Por: Maya Quiroga

Foto: Norvis Petit

Cada 7 de junio se celebra en Cuba el Día del Bibliotecario, en homenaje al natalicio de Antonio Bachiller y Morales, considerado el primer bibliógrafo cubano. Hoy conversamos con Heroína Mercedes Reyes de la Cruz (6 de junio de 1964), jefa de cátedra de la biblioteca pública Alejo Carpentier de la Casa de la Cultura de Plaza.

Asegura Heroína que desde que era muy pequeña aprendió a leer y a escribir. Sus abuelos le narraban muchos cuentos y siempre le gustó mucho la lectura.

“Era una niña que se entretenía leyendo. Cuando llegó el momento de escoger una carrera en el preuniversitario me resultó muy difícil porque ninguna me gustaba: ni el Derecho, ni las ingenierías.

“En ese momento crucial de mi vida llegó a la provincia de Camagüey, donde vivía, la convocatoria para estudiar en la Escuela Nacional de Bibliotecología de Cuba que pertenecía a la Escuela Nacional de Arte. Para eso pasamos una prueba de aptitud”.

Integró el primer grupo de graduados del pre universitario que comenzó a estudiar, en 1982, en La Habana, junto a aspirantes de todo el país porque se estaba gestando lo que después sería la Red Nacional de Bibliotecas de Cuba. Por eso los profesores iban a las provincias a hacer las captaciones y por vez primera se seleccionaron a hombres para estudiar la especialidad.

“Tuve el privilegio de hacer las prácticas con la doctora Graziella Pogolotti y con la profesora Xonia Jiménez López, quien era jefa de Procesos Técnicos de la Biblioteca Nacional de Cuba.

“Salvador Bueno fue mi profesor de Literatura. Fui alumna de Tomás Fernández Robaina, el gran bibliógrafo cubano del tema de la negritud, y del doctor Emilio Setién Quesada, quien estudió en la antigua Unión Soviética y trajo como novedad a Cuba la asignatura Promoción de la lectura. Recuerdo que mi trabajo de tesis fue La poesía de Mario Benedetti con el poema titulado Hombre preso que mira a su hijo”.

Cuando se graduó, en 1984, fue a hacer el Servicio Social a la biblioteca provincial de Camagüey, en la sala de Literatura y Lingüística.

Me explica que conoce muy bien el sistema de clasificación decimal (por país y por lengua), inventado en 1873 por Melvin Dewey. Por ejemplo, advierte: el 800 significa literatura, el 3: es novela, el 1: poesía, el 2: teatro.

También estudió Literatura en el Pedagógico donde tuvo como profesores a los Doctores en Ciencias Filológicas Olga García Yero y Luis Álvarez Álvarez.

“Por avatares de la vida, en la década de los 90 fui a trabajar a Baracoa, mi ciudad natal, donde dirigí la Biblioteca municipal. Allí organicé un evento territorial de bibliotecas y obsequié a los participantes el chocolate de mi tierra.

“Después me enamoré, me casé y vine a vivir a La Habana. Trabajé en el Instituto Pedagógico Enrique José Varona pero nunca abandoné la labor como bibliotecaria. Era algo que me completaba”.

Cuando se divorció su vida giró 180 grados. Se mudó de Marianao a El Vedado (a calle 4 entre 21 y 23). 

Hace diez años, llegó a la Casa de Cultura de Calzada y 8. En la recepción se encontró con la directora Irma Jané Lara quien le ofreció ser la directora de la biblioteca, porque era técnica en Bibliotecología y universitaria.

“Nunca he dejado de trabajar ni de estudiar. También me gusta hacer comidas diferentes y en las tardes lluviosas como estas, leer los poemas de Juana de Ibarbourou”, confiesa esta gran mujer que estuvo de cumpleaños la víspera del Día del Bibliotecario.

Recientemente, Heroína protagonizó un performance literario, en saludo a los días mundiales del Medio Ambiente y la Infancia, en la biblioteca de Calzada y 8, donde intervinieron los alumnos del grupo de teatro infantil “Nueva Generación”, que dirige la profesora María Caridad Rodríguez.

Comentarios

  1. Conozco a esta extraordinaria mujer y he podido valorar la versatilidad y riqueza de su personalidad y conocimientos literarios. En nuestra ciudad natal Baracoa realizó una labor inmesurable y hasta hoy recordada por los amantes de la lectura y el arte. Su potencialidad es basta y quién a ella se acerca con respeto y cariño, se enriquece y crece como ser humano y espiritualmente. Gracias querida Heroína por existir. Que Dios ilumine tus pasos.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por compartir sus vivencias sobre Heroína

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Historia de El Carmelo

 DMCPlaza!!! Historias de Plaza y su Gente 😀 Hola mi Gente de Plaza. Hoy vamos a hablar de uno de los ocho Consejos Populares que integran el municipio Plaza de la Revolución. Por si no lo sabían en este mes de mayo se cumplen🎂 162 años de la parcelación del barrio de El Carmelo. 📝 Según el Doctor en Ciencias de las Artes Avelino Víctor Couceiro Rodríguez, residente en el territorio y acucioso investigador, la parcelación de El Carmelo fue aprobada el 5 de mayo de 1859. El Carmelo es una barriada que se extiende desde la Avenida Paseo hasta el río Almendares, y entre la costa y la Necrópolis de Colón. Ocupa el extremo norte occidental costero del municipio Plaza de la Revolución, “capital de capital”. Al concentrar instituciones de todo género y valores naturales y culturales deviene principal punto de atracción y de obligada visita en Cuba. En su “Historia de Plaza de la Revolución” el doctor Couceiro Rodríguez apunta que: No fue hasta noviembre de 1993, con motivo de las celeb...

Semana Cultural de Plaza: Homenajes a Carlos Manuel de Céspedes

 Por: Dirección de Comunicación de Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución Organizada por la Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución se desarrolla en esta capital, hasta el domingo 24 de marzo, la edición 47 de la Semana de la Cultura con acciones en plazas, parques, comunidades creativas y centros culturales del territorio. El programa comprende conciertos de grupos y cultores de géneros musicales como el feeling, el bolero, la rumba, el rock, la trova, timba, casino y la presencia de sonoridades electrónicas. Además tienen lugar exposiciones de artes visuales, venta y lanzamientos de libros, presentaciones de obras de teatro aficionado, conversatorios sobre los valores intangibles e históricos de la localidad, concursos infantiles de artes plásticas, el Festival municipal de danza de aficionados para niños y muestras de arte coreano. Por tercera ocasión se entregará la Distinción Plaza Distrito Cultural, esta vez a 8 personalidades y 11 instituciones que han contrib...

Consejos Populares del municipio

😀😀😀 Hola mi Gente de Plaza. Ahora hablaremos acerca de los Consejos Populares del territorio y su Estrategia #PlazaDistritoCultural. 👩‍🏫¿Sabías que el municipio Plaza de la Revolución está integrado por ocho Consejos Populares? Ellos son:  🔹️Rampa,  🔹️Vedado-Malecón,  🔹️El Carmelo,  🔹️Príncipe,  🔹️Vedado,  🔹️Colón-Nuevo Vedado,  🔹️Plaza de la Revolución  🔹️Nuevo Vedado-Puentes Grandes. En la localidad se reúne la mayor concentración de teatros, cines, hoteles, escuelas y hospitales de la capital. A ellos se suman complejos culturales y recreativos, áreas industriales, espacios públicos, museos, monumentos e inmuebles de especial significación histórica como la casa donde vivió y murió el Generalísimo Máximo Gómez. Acerca de la Estrategia de transformación Plaza Distrito Cultural les comento que tiene como punto de partida el artículo 166 de la Constitución de la República de Cuba donde se expresa, de acuerdo con la ley, que en los mun...