Ir al contenido principal

Una Colmena llena de amor



Por: Maya Quiroga*

Hace 32 años, Carlos Alberto Cremata Malberti, Tin, un alquimista de los sueños con una profunda vocación martiana hizo posible lo que parecía una utopía: fundar una compañía de teatro infantil integrada por niños que improvisan, juegan, cantan, bailan, se divierten de manera creativa, derrochan ternura, aprenden sobre el desinterés, la honestidad y la solidaridad para ser personas de bien.

Todo comenzó el 14 de febrero de 1990, Día del Amor y la Amistad. El joven Tin todavía estudiaba Dirección Teatral y era el guionista del espacio televisivo «Cuando yo sea grande», dirigido por su madre, Iraida Malberti.

Lo que nació como La Colmena, un proyecto teatral para adultos, en poco tiempo devino La Colmenita, obra a la cual Cremata ha consagrado los últimos 32 años de su vida.

El 2 de abril de 1994, Tin estrenó con niños y adultos, en el teatro Karl Marx, la pieza Meñique, inspirada en el cuento del francés Édouard de Laboulaye adaptado por José Martí en La Edad de Oro.

A lo largo de su historia La Colmenita ha llevado a la escena clásicos de la cultura cubana y universal convertidos en grandes revistas musicales.

El 1ro. de junio de 1996, Día Internacional de la Infancia, presentaron en la Sala Avellaneda del Teatro Nacional de Cuba La cucarachita Martina.

Le seguiría, en 1997, Blancanieves y los siete enanitos, con adaptación de la fallecida dramaturga Julia González Carid.

Al decir de Cremata, es «el espectáculo más grandote que ha hecho La Colmenita y el más querido por los colmeneros. La bruja es una acróbata de la Compañía Havana que se cae aparatosamente. La gente se levanta en sus asientos y la aplaude mucho. Es el espectáculo más difícil, más complejo en cuanto a sonido y escenografía. La versión es cubanísima y les encanta a los niños».

Y es que detrás de cada historia siempre hay un mensaje para los niños y sus padres. Se ha podido constatar en Ricitos de oro, Alicia en el país de las maravillas, Pedro y el lobo, La muñeca negra, El mundo al revés, Las aventuras del capitán Plin, Travesía mágica y muchos otros que harían interminable la lista.

Lo que más ha sorprendido a artistas de renombre en la Mayor de las Antillas es la calidad de la orquesta de La Colmenita, integrada por niños que interpretan páginas musicales de los maestros Juan Formell, Adalberto Álvarez y Arsenio Rodríguez, o de Miguel Matamoros, Sindo Garay y Manuel Corona, exponentes de la trova tradicional cubana.

Confiesa Tin que el secreto está en aprenderse las canciones y pararse a tocarlas encima de un escenario, aunque sea el más chiquito del mundo. Da igual si es en un ensayo con público, en el restaurante de la sede principal ante amigos invitados a un almuerzo o en una función de la compañía.

Hoy existen filiales en Sancti Spíritus y Villa Clara, así como en varios municipios de la capital.

Los integrantes de La Colmenita de la Policía Nacional Revolucionaria actúan en comunidades de tránsito de La Habana.

Hay colmeneros también en la escuela especial de discapacitados físico-motores Solidaridad con Panamá, en la escuela especial René Vilches Rojas y en la República Bolivariana de Venezuela.

Por su labor tan altruista, el 3 de octubre de 2007 la compañía fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad de la Unicef.

En 2017 la tropa de Tin obtuvo una nominación a los Premios Grammy Latinos, en la categoría de música infantil, por el disco Añejo jardín, con las canciones del espectáculo Ricitos Valdés, una parodia del clásico Los tres ositos. Ese mismo año fueron merecedores del Premio Excelencias del Arte.

Los colmeneros nunca abandonan del todo la compañía. Cuando crecen, algunos permanecen como maestros. Otros siguen en el camino del arte. Pero todos mantienen vivos los preceptos martianos aprendidos en La Colmenita que los llevaron a transitar por la senda del bien y de la justicia social.

En el mes de julio, Tin Cremata Malberti, destacado pedagogo y director general de la Compañía de teatro infantil La Colmenita, recibió el título de doctor honoris causa del Instituto Superior de Arte (ISA).

Este martes, El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, entregó la orden Félix Varela de primer grado a la compañía infantil de teatro La Colmenita y a su director Carlos Alberto “Tin” Cremata.

*Publicado originalmente en Arte por Excelencias en 2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y además,

Desde la visión de jóvenes arquitectos cubanos

  Collage de propuestas de diseño arquitectónico para edificios altos en El Vedado (Foto: elaborada por el autor a partir de imágenes de proyectos académicos) Por: Arq. Universo García Lorenzo En la Facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” (CUJAE) se cuenta con una invaluable cantera de ideas que se han denominado como “ejercicios de futuro-pasado”. Con su materialización se podría encadenar la producción académica cubana y creativa. Los ejercicios docentes de Diseño urbano-arquitectónico van dirigidos a una búsqueda proyectual consciente, de enseñanza del complejo sistema que es concebir una arquitectura que cumpla con su cometido social, respete las normativas, e integre armónicamente la asimilación del pasado reciente con visiones personalizadas de la identidad. Esos acercamientos dan continuidad al proceso lógico de una ciudad que creció con una experimentación vanguardista. Se han logrado propuestas, con singulares visiones, bas

Las siluetas de una Habana moderna

Torres erigidas entre 1953 y 1958. Fuente: Archivo del Ministerio de Obras Públicas, 1960. Por: Ruslan Muñoz Hernández y Alexis Jesús Rouco Méndez Una de las imágenes icónicas de La Habana es el conocido perfil urbano de El Vedado: una silueta de alturas, gestada en la década de los años cincuenta del siglo XX, fruto de un agitado mercado inmobiliario. Tal desarrollo coincidió, a su vez, con la consolidación de la arquitectura del Movimiento Moderno en Cuba, lo que produjo exponentes urbano-arquitectónicos de relevancia que asumieron sus códigos. La aparición paulatina de torres residenciales, en sustitución de las antiguas residencias, fue sucediendo sin violentar la esencia de la organización urbana del barrio. Si bien es cierto que los intereses especulativos sacrificaron muchas veces la estética, y no siempre respetaron las ordenanzas de construcción establecidas, el universo heredado no es único ni monolítico y debemos apreciarlas como parte del paisaje urbano que componen. Regul