Ir al contenido principal

Una Colmena llena de amor



Por: Maya Quiroga*

Hace 32 años, Carlos Alberto Cremata Malberti, Tin, un alquimista de los sueños con una profunda vocación martiana hizo posible lo que parecía una utopía: fundar una compañía de teatro infantil integrada por niños que improvisan, juegan, cantan, bailan, se divierten de manera creativa, derrochan ternura, aprenden sobre el desinterés, la honestidad y la solidaridad para ser personas de bien.

Todo comenzó el 14 de febrero de 1990, Día del Amor y la Amistad. El joven Tin todavía estudiaba Dirección Teatral y era el guionista del espacio televisivo «Cuando yo sea grande», dirigido por su madre, Iraida Malberti.

Lo que nació como La Colmena, un proyecto teatral para adultos, en poco tiempo devino La Colmenita, obra a la cual Cremata ha consagrado los últimos 32 años de su vida.

El 2 de abril de 1994, Tin estrenó con niños y adultos, en el teatro Karl Marx, la pieza Meñique, inspirada en el cuento del francés Édouard de Laboulaye adaptado por José Martí en La Edad de Oro.

A lo largo de su historia La Colmenita ha llevado a la escena clásicos de la cultura cubana y universal convertidos en grandes revistas musicales.

El 1ro. de junio de 1996, Día Internacional de la Infancia, presentaron en la Sala Avellaneda del Teatro Nacional de Cuba La cucarachita Martina.

Le seguiría, en 1997, Blancanieves y los siete enanitos, con adaptación de la fallecida dramaturga Julia González Carid.

Al decir de Cremata, es «el espectáculo más grandote que ha hecho La Colmenita y el más querido por los colmeneros. La bruja es una acróbata de la Compañía Havana que se cae aparatosamente. La gente se levanta en sus asientos y la aplaude mucho. Es el espectáculo más difícil, más complejo en cuanto a sonido y escenografía. La versión es cubanísima y les encanta a los niños».

Y es que detrás de cada historia siempre hay un mensaje para los niños y sus padres. Se ha podido constatar en Ricitos de oro, Alicia en el país de las maravillas, Pedro y el lobo, La muñeca negra, El mundo al revés, Las aventuras del capitán Plin, Travesía mágica y muchos otros que harían interminable la lista.

Lo que más ha sorprendido a artistas de renombre en la Mayor de las Antillas es la calidad de la orquesta de La Colmenita, integrada por niños que interpretan páginas musicales de los maestros Juan Formell, Adalberto Álvarez y Arsenio Rodríguez, o de Miguel Matamoros, Sindo Garay y Manuel Corona, exponentes de la trova tradicional cubana.

Confiesa Tin que el secreto está en aprenderse las canciones y pararse a tocarlas encima de un escenario, aunque sea el más chiquito del mundo. Da igual si es en un ensayo con público, en el restaurante de la sede principal ante amigos invitados a un almuerzo o en una función de la compañía.

Hoy existen filiales en Sancti Spíritus y Villa Clara, así como en varios municipios de la capital.

Los integrantes de La Colmenita de la Policía Nacional Revolucionaria actúan en comunidades de tránsito de La Habana.

Hay colmeneros también en la escuela especial de discapacitados físico-motores Solidaridad con Panamá, en la escuela especial René Vilches Rojas y en la República Bolivariana de Venezuela.

Por su labor tan altruista, el 3 de octubre de 2007 la compañía fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad de la Unicef.

En 2017 la tropa de Tin obtuvo una nominación a los Premios Grammy Latinos, en la categoría de música infantil, por el disco Añejo jardín, con las canciones del espectáculo Ricitos Valdés, una parodia del clásico Los tres ositos. Ese mismo año fueron merecedores del Premio Excelencias del Arte.

Los colmeneros nunca abandonan del todo la compañía. Cuando crecen, algunos permanecen como maestros. Otros siguen en el camino del arte. Pero todos mantienen vivos los preceptos martianos aprendidos en La Colmenita que los llevaron a transitar por la senda del bien y de la justicia social.

En el mes de julio, Tin Cremata Malberti, destacado pedagogo y director general de la Compañía de teatro infantil La Colmenita, recibió el título de doctor honoris causa del Instituto Superior de Arte (ISA).

Este martes, El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, entregó la orden Félix Varela de primer grado a la compañía infantil de teatro La Colmenita y a su director Carlos Alberto “Tin” Cremata.

*Publicado originalmente en Arte por Excelencias en 2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de El Carmelo

 DMCPlaza!!! Historias de Plaza y su Gente 😀 Hola mi Gente de Plaza. Hoy vamos a hablar de uno de los ocho Consejos Populares que integran el municipio Plaza de la Revolución. Por si no lo sabían en este mes de mayo se cumplen🎂 162 años de la parcelación del barrio de El Carmelo. 📝 Según el Doctor en Ciencias de las Artes Avelino Víctor Couceiro Rodríguez, residente en el territorio y acucioso investigador, la parcelación de El Carmelo fue aprobada el 5 de mayo de 1859. El Carmelo es una barriada que se extiende desde la Avenida Paseo hasta el río Almendares, y entre la costa y la Necrópolis de Colón. Ocupa el extremo norte occidental costero del municipio Plaza de la Revolución, “capital de capital”. Al concentrar instituciones de todo género y valores naturales y culturales deviene principal punto de atracción y de obligada visita en Cuba. En su “Historia de Plaza de la Revolución” el doctor Couceiro Rodríguez apunta que: No fue hasta noviembre de 1993, con motivo de las celeb...

Semana Cultural de Plaza: Homenajes a Carlos Manuel de Céspedes

 Por: Dirección de Comunicación de Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución Organizada por la Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución se desarrolla en esta capital, hasta el domingo 24 de marzo, la edición 47 de la Semana de la Cultura con acciones en plazas, parques, comunidades creativas y centros culturales del territorio. El programa comprende conciertos de grupos y cultores de géneros musicales como el feeling, el bolero, la rumba, el rock, la trova, timba, casino y la presencia de sonoridades electrónicas. Además tienen lugar exposiciones de artes visuales, venta y lanzamientos de libros, presentaciones de obras de teatro aficionado, conversatorios sobre los valores intangibles e históricos de la localidad, concursos infantiles de artes plásticas, el Festival municipal de danza de aficionados para niños y muestras de arte coreano. Por tercera ocasión se entregará la Distinción Plaza Distrito Cultural, esta vez a 8 personalidades y 11 instituciones que han contrib...

Consejos Populares del municipio

😀😀😀 Hola mi Gente de Plaza. Ahora hablaremos acerca de los Consejos Populares del territorio y su Estrategia #PlazaDistritoCultural. 👩‍🏫¿Sabías que el municipio Plaza de la Revolución está integrado por ocho Consejos Populares? Ellos son:  🔹️Rampa,  🔹️Vedado-Malecón,  🔹️El Carmelo,  🔹️Príncipe,  🔹️Vedado,  🔹️Colón-Nuevo Vedado,  🔹️Plaza de la Revolución  🔹️Nuevo Vedado-Puentes Grandes. En la localidad se reúne la mayor concentración de teatros, cines, hoteles, escuelas y hospitales de la capital. A ellos se suman complejos culturales y recreativos, áreas industriales, espacios públicos, museos, monumentos e inmuebles de especial significación histórica como la casa donde vivió y murió el Generalísimo Máximo Gómez. Acerca de la Estrategia de transformación Plaza Distrito Cultural les comento que tiene como punto de partida el artículo 166 de la Constitución de la República de Cuba donde se expresa, de acuerdo con la ley, que en los mun...