Ir al contenido principal

Liborio Noval: gran fotógrafo de la épica revolucionaria


Por: Erick Carrazana, subdirector de Plaza Distrito Cultural

Hoy recordamos al gran fotógrafo Liborio Noval (La Habana, 1934-2012),  quien no solo fue un vecino ilustre de Plaza de la Revolución, sino también asesor artístico, colaborador y expositor del Centro Experimental de las Artes Visuales “José Antonio Díaz-Peláez” y vivió muchos años en nuestro municipio hasta su fallecimiento, el 29 de septiembre de 2012, a la edad de 78 años.

Liborio nació el 29 de enero de 1934 en La Habana Vieja y es considerado como uno de los grandes fotógrafos de la épica revolucionaria. Con su labor contribuyó a iluminar la Revolución Cubana y al conjunto de personas que la defendían y construían.

La labor de Liborio comenzó en el año 1953 cuando contaba tan solo con diecisiete años de edad, en el Departamento de Investigaciones de una agencia de publicidad llamada Siboney, revista que llegó a ser una de las mejores del país.

A mediados de 1958, hacía fotos en colores de los anuncios y todo lo que pidieran los clientes: en programas televisivos o en la calle, así como retratos de las vidrieras de los comercios donde se ofertaban los productos a los cuales se les hacía propaganda visual.

Una nueva etapa inició con el medio de prensa Revolución, mediante el cual se abrieron oportunidades para el dominio de la técnica fotográfica. Los acontecimientos de la época eran tan apasionantes que fotorreporteros como Liborio, casi dormían junto a la cámara para no dejar escapar las instantáneas de aquellos momentos irrepetibles.

En su opinión: “La población debía conocer por qué y para qué había nacido una Cuba diferente.”

Muchas son las fotos memorables que realizó Liborio en tantos años como fotorreportero, pero para él su mejor foto, o al menos la que más le gustaba, no fue otra que la titulada “Fidel con boina”, tomada en diciembre de 1961. Se trata del primer retrato que le hizo al Comandante en Jefe y es la imagen que más prefieren quienes se interesan por su obra.

Fidel con boina, tomada por Liborio Noval en diciembre de 1961

La foto se presenta en las colecciones, libros y exposiciones con la técnica plata sobre papel. Para sorpresa de muchos, nunca fue inscrita con ningún título, reserva que responsablemente se atribuyó su autor.

En el 2009, la Universidad de La Habana diseñó un afiche a partir de esa imagen y se la entregaron a Fidel en el Palacio de las Convenciones, en Noviembre del 2010.

Aunque este artista del lente no se cansó de puntualizar que “nunca fue el fotógrafo de Fidel”, para muchas personas sí lo era, debido a la comunicación fotográfica que logró junto al Comandante en Jefe en instantáneas informativas diversas, dígase: eventos, celebraciones, visitas, viajes, recorridos, que ya trascienden el tiempo y la memoria.

Desde 1991, y hasta el 2002, brindó cobertura de prensa en nueve Cumbres Iberoamericanas, al igual que en varios viajes que realizó a raíz de esas reuniones, incluida la sede de Naciones Unidas, en Nueva York, en dos oportunidades, 1995 y el 2000.

Según Liborio convertirse en uno de los fotógrafos que más retrató al líder histórico de la Revolución representó su mayor orgullo, porque durante 44 años llevó su imagen a la cámara.

Aseguraba que para obtener una buena foto tienes que estar en el lugar preciso, saber cuándo debes apretar el obturador de la cámara, esperar un gesto de la persona que estas fotografiando, sea Fidel, el Che, un campesino o un obrero. Lo importante en su obra fue reflejar cómo era la persona realmente y tener en cuenta que a todos debes tratarlos de la misma forma, lo cual se llama profesionalidad y respeto a quienes son objeto y sujeto del trabajo.

Sus instantáneas, nacidas en la premura del cierre de página o en la normal rapidez de un fotorreportero, no perdieron por ello el hálito artístico de la situación, sino que hicieron que cada momento o persona común se convirtieran en relevantes al ser tocados por su ojo, desde su cámara.

En más de una ocasión Liborio no solo atrapó la belleza de la vieja Habana, sino también la salida del sol, un arco iris en Holguín, el Valle de Viñales, en fin paisajes cubanos, que gracias al cuidado que el fotógrafo depositó en su arte, parecen que salieron de la paleta del pincel de un pintor.

Múltiples fotos, algunas en colores, otras, en blanco y negro, podrían circunscribirse dentro de un plano impresionista-expresionista. Fotos-detalles del mundo que le rodeó, pero quizás, visto desde otra óptica: un tanto psicológica en ocasiones, sin dejar de hacer arte.

En las últimas décadas de su vida su concepto sobre la fotografía se centró más en los detalles que le llamaran la atención y que le comunicaran deseos de crear: una estatua equis, al reflejo de la luz del sol sobre un charco de agua, una rama salida de una pared o de algún balcón ubicado en La Habana Vieja, o cualquier otro sitio interesante.

El destacado fotógrafo llevó entonces a la práctica algunos proyectos que tuvo en mente durante mucho tiempo, como por ejemplo el revelado de negativos fotográficos de los años 1963 y 1964, en blanco y negro que, posteriormente, trasladó a exposiciones con el tema de los primeros años de la Revolución cubana en el poder.

Una característica de la fotografía de Liborio es que siempre le gustó hacer fotografía pura, sin fotomontajes y sin intercalarla en pintura alguna, aunque escépticos opinen, en ocasiones, lo contrario al ver sus últimas obras y queden estupefactos al comprobar que no hay ninguna manipulación digital en las fotos.

Liborio obtuvo premios en más de treinta concursos internacionales y en tres nacionales, además fue fundador de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) e integró la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, desde sus inicios.

Por su destacada labor, el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias le confirió, en 1986, la Réplica del machete de Máximo Gómez. En el 2002, tuvo el honor de recibir la Medalla Alejo Carpentier, del Ministerio de Cultura, y el Premio Nacional de Periodismo José Martí, que otorga la UPEC por la obra de toda la vida.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y además,

Desde la visión de jóvenes arquitectos cubanos

  Collage de propuestas de diseño arquitectónico para edificios altos en El Vedado (Foto: elaborada por el autor a partir de imágenes de proyectos académicos) Por: Arq. Universo García Lorenzo En la Facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” (CUJAE) se cuenta con una invaluable cantera de ideas que se han denominado como “ejercicios de futuro-pasado”. Con su materialización se podría encadenar la producción académica cubana y creativa. Los ejercicios docentes de Diseño urbano-arquitectónico van dirigidos a una búsqueda proyectual consciente, de enseñanza del complejo sistema que es concebir una arquitectura que cumpla con su cometido social, respete las normativas, e integre armónicamente la asimilación del pasado reciente con visiones personalizadas de la identidad. Esos acercamientos dan continuidad al proceso lógico de una ciudad que creció con una experimentación vanguardista. Se han logrado propuestas, con singulares visiones, bas

Las siluetas de una Habana moderna

Torres erigidas entre 1953 y 1958. Fuente: Archivo del Ministerio de Obras Públicas, 1960. Por: Ruslan Muñoz Hernández y Alexis Jesús Rouco Méndez Una de las imágenes icónicas de La Habana es el conocido perfil urbano de El Vedado: una silueta de alturas, gestada en la década de los años cincuenta del siglo XX, fruto de un agitado mercado inmobiliario. Tal desarrollo coincidió, a su vez, con la consolidación de la arquitectura del Movimiento Moderno en Cuba, lo que produjo exponentes urbano-arquitectónicos de relevancia que asumieron sus códigos. La aparición paulatina de torres residenciales, en sustitución de las antiguas residencias, fue sucediendo sin violentar la esencia de la organización urbana del barrio. Si bien es cierto que los intereses especulativos sacrificaron muchas veces la estética, y no siempre respetaron las ordenanzas de construcción establecidas, el universo heredado no es único ni monolítico y debemos apreciarlas como parte del paisaje urbano que componen. Regul