Ir al contenido principal

Para algunos los cambios dan miedo; para otros, dan Premios



Por: Niurka Solano, Comunicadora de la DMC de Plaza


Bien merecido el “Premio del Barrio” a la Dirección de Cultura de Plaza pues es el resultado de un trabajo colectivo liderado por Harold Vergara Padrón, quien se ha propuesto transformar y obtener cambios notables para mejorar el servicio a la comunidad.

La Dirección de Cultura de Plaza, desde el año 2019, comenzó a ampliar su agenda de trabajo dirigiendo sus acciones, no solo hacia la Casa de Cultura e instituciones aledañas y los Consejos Populares del territorio, sino que proyectó su labor más allá, buscando y logrando armonizar sus esfuerzos con todas las instituciones de la demarcación, realizando actividades en las escuelas, en los parques, vinculándose con el Corredor Cultural de la calle Línea, la Casa del Alba Cultural, propiciando diferentes programas que renuevan la imagen del Distrito, y siembran en la comunidad, el estado de agrado, como ha sido el caso de los pobladores de El Fanguito y La Timba.

 A todo lo anterior debemos agregar la creación de la revista “Plaza Distrito Cultural”, que abarca la promoción del trabajo de la ciudad, el reconocimiento y la Distinción a personalidades de la cultura del territorio, la modernización de una Biblioteca pública para un futuro maravilloso de la lectura, la creación de un Blog (https://plazaysugente.blogspot.com), para los seguidores de nuestro trabajo online, así como la estrecha labor con la Universidad de La Habana que, en diferentes áreas del conocimiento, realiza investigaciones con el fin de elevar nuestro trabajo social.

 Además, es necesario destacar la activa participación de la comunidad, pilar fundamental para el logro de los resultados de la obra social. Por lo que el objetivo, en el proceso de transformación del trabajo del municipio no solo ha sido cumplir con las directrices establecidas, sino escalar y superar los límites fijados, en aras de la satisfacción plena de nuestra comunidad.

Bien, por los que pensaron en este reconocimiento, porque este es el premio al valor, a las buenas ideas y al amor. Es la gratitud hacia un equipo de trabajo, a la Dirección de Cultura de Plaza, liderada por un soñador que ha llegado a abrazar el Premio del Barrio, que es el premio de la Comunidad.

Comentarios

  1. Muchas felicidades! Te invito a verlo también por aquí...https://www.youtube.com/watch?v=BjDi_tbg6Yo&list=PLW6_J3ES0XvNq43hY6UfpqD4y7e139NMB&index=6

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...

Pabellón Cuba para un Congreso en La Rampa habanera

 El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, abrió sus puertas el Pabellón Cuba* Por: Arq. Humberto Ramírez. Premio Nacional a la Vida y la Obra de Arquitectura 2022 Concebido para albergar la exposición del país anfitrión durante el Vll Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), feliz decisión tomada por la dirección del evento, después de analizar varias posibilidades de hacerlo en un edificio existente.  Legó a la ciudad una magnífica obra de arquitectura del Movimiento Moderno tardío y dotó a La Rampa de un hermoso Salón de usos múltiples. Proyecto Original (Tomado de Revista Arquitectura Cuba, 1963) El Pabellón formó parte también de la remodelación de La Rampa. Por ese motivo se rehicieron las aceras, con terrazo lavado, desde J hasta el Malecón, y se insertaron en ellas 18 obras en mosaicos, de afamados artistas de la plástica de la época. Fueron sembrados igualmente los árboles que hoy dan sombra y verdor a toda esa calle. La Inauguración El 29 d...

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y...