Ir al contenido principal

Mirada comunitaria en edición 30 del Festival Cine Plaza

Conchita Calá. Presidenta del Cine Plaza. Foto: Maya Quiroga 

 
Por: Maya Quiroga/ Revista Cubanow

No es la primera vez que se proyecta un documental en El Fanguito, en el municipio Plaza de la Revolución, pero la novedad es que sucedió en el contexto de la Jornada de la Cultura Cubana, durante la apertura oficial de la edición 30 del Festival Nacional de Cine y Video "Cine Plaza” 2022.

El evento, fundado en 1984 por el director de cine y televisión Tomás Piard (1948-2019), se dedicó en esta ocasión a las transformaciones sociales que han tenido lugar en los dos últimos años en esa comunidad habanera.

No es casual que se haya seleccionado para la inauguración el documental El Fanguito (productora Icaic, 35 mm, 12 minutos). 

Según cuenta su sinopsis: "En las márgenes del río Almendares, los habitantes del Fanguito han configurado su espacio en pleno corazón de La Habana. Las transformaciones creadas por la Revolución se han reflejado en el barrio, pero siempre desde su marginalidad. Testimonios llenos de contradicciones, dramas y esperanzas, revelan la humanidad de sus protagonistas".

Su director, Jorge Luis Sánchez, fue uno de los fundadores del Círculo de Interés Cinematográfico que, en coordinación con el Centro de Información del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), acogió, en los años 80, a adolescentes de 17 y 18 años apasionados por el mundo del séptimo arte. También estuvo entre los gestores del Festival Cine Plaza y de la Federación Nacional de Cine Clubes de Cuba.

Como dijo la filóloga Concepción (Conchita) Calá, actual Presidenta del Festival Cine Plaza (luego de asumir esa función entre 1992 y 2004), el lugar escogido para la proyección fue un sitio mágico, frente al Palacio de Pioneros Futuro de la Revolución del Fanguito.

Se reunieron algunos fanguiteños y trabajadores de la Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución para ser testigos de un hecho atípico: la inauguración de un festival de cine en una comunidad, lo cual no atentó contra la calidad del evento.

Cine Plaza vuelve con la única promesa de dejar sentado que la voluntad es la única condición humana que salva la memoria y (...) si se pierde o se olvida la memoria, se pierde la identidad, dijo Conchita en sus palabras inaugurales.




Los rostros de los espectadores, al reconocer a amigos y vecinos durante la proyección del documental,  laureado con el segundo Premio Coral en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano (La Habana, 1990), me recuerda a las miradas de aquellos campesinos que captó para la posteridad el cineasta Octavio Cortázar en su obra Por primera vez, donde narra los sucesos del 12 de abril de 1967 cuando una unidad de cine-móvil del Icaic visita la apartada aldea Los Munos, en el oriental municipio de Baracoa, y los pobladores se quedan sorprendidos con la magia de las imágenes en movimiento.

La apreciación cinematográfica entre niños y adolescentes ha sido una práctica de Conchita, desde que fundó el Cineclub El Chicuelo, en el habanero barrio de La Timba, durante los tiempos de mayor esplendor del Festival Cine Plaza que ahora vuelve a dirigir luego de 18 años.

Por eso no resulta extraño que al finalizar la proyección, Conchita promoviera un debate sobre el documental de Sánchez. En ese encuentro con sus raíces varios de los vecinos ratificaron su sentido de pertenencia hacia el barrio y hablaron de valores que los caracterizan como son la humildad y la solidaridad.

"Voy a ponerles películas y vamos a planificar actividades. Van a venir muchas personas para que conozcan a la gente del Fanguito", prometió Conchita antes del inicio de una Trovada Comunitaria que, a pesar del frío y la llovizna, contó con la participación activa de los pobladores, quienes disfrutaron con las propuestas del cantautor Gerardo Alfonso, el pianista Tobías Alfonso, los trovadores Eric Méndez, Fidel Díaz Castro, entre otros invitados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y además,

Desde la visión de jóvenes arquitectos cubanos

  Collage de propuestas de diseño arquitectónico para edificios altos en El Vedado (Foto: elaborada por el autor a partir de imágenes de proyectos académicos) Por: Arq. Universo García Lorenzo En la Facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” (CUJAE) se cuenta con una invaluable cantera de ideas que se han denominado como “ejercicios de futuro-pasado”. Con su materialización se podría encadenar la producción académica cubana y creativa. Los ejercicios docentes de Diseño urbano-arquitectónico van dirigidos a una búsqueda proyectual consciente, de enseñanza del complejo sistema que es concebir una arquitectura que cumpla con su cometido social, respete las normativas, e integre armónicamente la asimilación del pasado reciente con visiones personalizadas de la identidad. Esos acercamientos dan continuidad al proceso lógico de una ciudad que creció con una experimentación vanguardista. Se han logrado propuestas, con singulares visiones, bas

Las siluetas de una Habana moderna

Torres erigidas entre 1953 y 1958. Fuente: Archivo del Ministerio de Obras Públicas, 1960. Por: Ruslan Muñoz Hernández y Alexis Jesús Rouco Méndez Una de las imágenes icónicas de La Habana es el conocido perfil urbano de El Vedado: una silueta de alturas, gestada en la década de los años cincuenta del siglo XX, fruto de un agitado mercado inmobiliario. Tal desarrollo coincidió, a su vez, con la consolidación de la arquitectura del Movimiento Moderno en Cuba, lo que produjo exponentes urbano-arquitectónicos de relevancia que asumieron sus códigos. La aparición paulatina de torres residenciales, en sustitución de las antiguas residencias, fue sucediendo sin violentar la esencia de la organización urbana del barrio. Si bien es cierto que los intereses especulativos sacrificaron muchas veces la estética, y no siempre respetaron las ordenanzas de construcción establecidas, el universo heredado no es único ni monolítico y debemos apreciarlas como parte del paisaje urbano que componen. Regul