Ir al contenido principal

Plaza de la Revolución celebra Jornada por el Triunfo

 


La Dirección de Cultura de Plaza ha organizado un programa de actividades en saludo al aniversario 64 del Triunfo de la Revolución.

BAILABLE, con Alexander Abreu y Habana de Primera y el proyecto audiovisual PMM. Día 23 de Diciembre, de 9:00 p.m a 2:00 a.m. Calle Malecón y 23. 


GRAN FIESTA ELECTRÓNICA, CON EL PROYECTO AUDIOVISUAL SARAO. 

Día 23, 10:00pm a 2:00am. Club 500.


FERIA AGROPECUARIA, con actividades recreativas de cultura y deportes. 

Día 24, de 9:00am a 2:00pm. Agro de 15 y 24. El Carmelo.


EL SÁBADO 24 NO HAY ACTIVIDADES EN EL MALECÓN.


BAILABLES EN LA PIRAGUA. Día 25, de 9:00 p.m. a 12:00 a.m.


PLAZA ELECTRÓNICA. Día 25, de 9:00pm a 12:00. Calle 3era. Y G.


ACTIVACIÓN DE PARQUES Y PLAZAS, con presentación de Proyectos socioculturales. Días 30, 31 y 1ero. De 9:00am a 2:00pm.


DÍA 31 DE DICIEMBRE NO HAY ACTIVIDADES EN EL MALECÓN.


BAILABLE EN LA PIRAGUA, con Alain Pérez y Laritza Bacallao. Día 1ero. de enero.


FIESTA TECNOLÓGICA EN LOS BARRIOS. 


FIESTA INFANTIL CANTAN LOS NIÑOS. Día 2 de enero.10:00am. Casa de la Cultura de Plaza.


BAILABLE EN LA PIRAGUA. Día 2 de enero.


DÍA DE LA MÚSICA URBANA, con Diván y Los 4. Día 6 de enero, desde las 9:00pm. Calle 23 e Infanta.


DÍA DE LA MÚSICA POPULAR BAILABLE, con Haila y Orquesta de gran convocatoria. Día 7 de enero, desde las 9:00pm. Calle 23 e Infanta.


DÍA DEDICADO A LOS NIÑOS, con La Colmenita. Día 8 de 7:00pm a 9:00pm. Calle 23 e Infanta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...

Pabellón Cuba para un Congreso en La Rampa habanera

 El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, abrió sus puertas el Pabellón Cuba* Por: Arq. Humberto Ramírez. Premio Nacional a la Vida y la Obra de Arquitectura 2022 Concebido para albergar la exposición del país anfitrión durante el Vll Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), feliz decisión tomada por la dirección del evento, después de analizar varias posibilidades de hacerlo en un edificio existente.  Legó a la ciudad una magnífica obra de arquitectura del Movimiento Moderno tardío y dotó a La Rampa de un hermoso Salón de usos múltiples. Proyecto Original (Tomado de Revista Arquitectura Cuba, 1963) El Pabellón formó parte también de la remodelación de La Rampa. Por ese motivo se rehicieron las aceras, con terrazo lavado, desde J hasta el Malecón, y se insertaron en ellas 18 obras en mosaicos, de afamados artistas de la plástica de la época. Fueron sembrados igualmente los árboles que hoy dan sombra y verdor a toda esa calle. La Inauguración El 29 d...

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y...