Ir al contenido principal

Proyección comunitaria de la compañía Danzares

 

Compañía Danzares en el Callejón de la Cubanía. Foto: Maya Quiroga 

Por: Maya Quiroga/ Tomado de Cubaescena 

La compañía Danzares, que dirige la maestra Delia Barroso, será la protagonista del proyecto comunitario Fanguito Mío, una iniciativa del promotor cultural Claudio Aguilera que comenzará en el mes de enero, en ese barrio capitalino. Así lo dió a conocer la maestra Delia durante una presentación de Danzares en el Callejón de la Cubanía de El Fanguito.

Barroso anunció que a partir de enero, los cantantes y bataleros de Danzares impartirán talleres de folklore y bailes populares, a los niños de la comunidad, en la escuela primaria Amistad Cuba-México y en el Palacio de Pioneros "Futuro de la Revolución".

A los talleres se sumará, como profesora, Victoria Eunice Nembhard Alba (Viky), nueva delegada de la circunscripción 97 del Fanguito, graduada, en 1995, de bailes populares y folklore en la Compañía de Danza Moderna Narciso Medina.

 El proyecto Fanguito Mío tuvo su génesis en un estudio realizado por la directora de la escuela primaria quien le planteó a Claudio la necesidad de vincular a los alumnos a talleres de artes plásticas, danza y música.

Con el auspicio de la Dirección de Cultura del municipio Plaza de la Revolución, y su programa de Desarrollo Cultural, se articularán varias instituciones para la materialización de Fanguito Mío.

Todo lo anterior tributará al proyecto de conversión de las escuelas del territorio en Centros Recreativos Educativos Culturales y del barrio El Fanguito en una comunidad creativa.

El promotor de Fanguito Mío explicó que los talleres estarán enfocados también en el rescate de la tradición rumbera en la barriada.

Claudio agregó que, paulatinamente, se irán incorporando otras manifestaciones literarias y artísticas, incluso la apreciación cinematográfica.

La compañía Danzares es un proyecto muy especial que tuvo su debut en el año 2016. Actualmente pertenece al Centro Prodanza, que lidera la Grand Maître Laura Alonso.

Única de su tipo en Cuba y el resto del mundo, Danzares está integrada por bailarines cuyas edades oscilan entre 28 y 80 años. Los más jóvenes provienen de la enseñanza artística y los mayores son grandes figuras de la cultura nacional, jubiladas del mundo del espectáculo, en especial de los cabarets Tropicana, Parisién y de Varadero, en Matanzas.

"Este proyecto, a pesar de sus características muy especiales realiza un gran esfuerzo para llevar su trabajo a las comunidades. Nos hemos presentado en unidades militares. Ahora estamos a disposición de los pobladores del Fanguito", dijo Barroso.

La propuesta de Danzares se basa en la fusión de la música y la danza. En su repertorio se incluyen géneros como: mambo, cha cha chá, bolero, música tradicional, campesina, rumba, folklor Yoruba y salsa.

 El 16 de abril de 2016 estrenaron su espectáculo Encuentros, en la sala Avellaneda del Teatro Nacional de Cuba.

 Fragmentos de ese espectáculo se pudieron apreciar, esta vez, en el Callejón de la Cubanía durante el lanzamiento del proyecto comunitario Fanguito Mío.

La primera parte se dedicó a la música folklórica, con danzas de los orishas Eleguá, Yemayá y Ochún, acompañadas por los cantos tradicionales y los toques de los tambores Batá.

En un segundo momento, cantantes de la compañía interpretaron temas del cancionero nacional como: Échale salsita, Pare cochero, Qué viva Changó, A mí qué (Tripita) y Químbara.



Como colofón del espectáculo, los bailarines invitaron a los fanguiteños a participar de una clase práctica de salsa, al ritmo de un popurrí de Los Van Van.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...

Pabellón Cuba para un Congreso en La Rampa habanera

 El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, abrió sus puertas el Pabellón Cuba* Por: Arq. Humberto Ramírez. Premio Nacional a la Vida y la Obra de Arquitectura 2022 Concebido para albergar la exposición del país anfitrión durante el Vll Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), feliz decisión tomada por la dirección del evento, después de analizar varias posibilidades de hacerlo en un edificio existente.  Legó a la ciudad una magnífica obra de arquitectura del Movimiento Moderno tardío y dotó a La Rampa de un hermoso Salón de usos múltiples. Proyecto Original (Tomado de Revista Arquitectura Cuba, 1963) El Pabellón formó parte también de la remodelación de La Rampa. Por ese motivo se rehicieron las aceras, con terrazo lavado, desde J hasta el Malecón, y se insertaron en ellas 18 obras en mosaicos, de afamados artistas de la plástica de la época. Fueron sembrados igualmente los árboles que hoy dan sombra y verdor a toda esa calle. La Inauguración El 29 d...

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y...