Ir al contenido principal

Fiesta en Plaza con Azúcar Negra e Isis Flores


Azúcar Negra, popular orquesta que lidera  Leonel Limonta y la cantante Isis Flores, ofrecen presentaciones gratuitas en varias comunidades en transformación de nuestro municipio Plaza de la Revolución.


Con esta gira por los barrios de Plaza se celebra el aniversario 25 de la fundación de Azúcar Negra y los 30 años de la carrera artística de Isis Flores.


Las presentaciones comenzaron el pasado sábado 22 de abril, en la comunidad Lindero 14 del barrio Aldecoa.


A propósito de la gira, la aldecoense Bárbara Castroman Silva comentó, a nuestra Fan Page, que el fin de semana disfrutaron en el barrio de un concierto extraordinario, tranquilo y con mucha disciplina.


"Esperamos más y apoyamos sus actividades: son todo un éxito en estos tiempos" dijo y agradeció que les acerquen la cultura a sus casas: "Es lo máximo. Hablo en nombre de muchos padres, de muchos vecinos y de la comunidad y les traslado nuestras felicitaciones".


La próxima parada de la gira está prevista para este sábado 29, a las 9 de la noche, en las calles 35 y 4 del barrio La Timba. 


En 1997 nació la agrupación Azúcar Negra, bajo la guía del compositor Leonel Limonta. Su repertorio incluye una gran variedad de géneros musicales con una inconfundible sonoridad.


Isis Flores debutó como cantante de la agrupación Son Damas; más tarde, formó parte del grupo Novel Voz, para integrar después la reconocida banda de David Blanco.


Su carrera como solista abre en el 2003 con el video Llegarás, tema de su propia autoría, por el que recibe tres nominaciones a los Premios Lucas y logra imponerse en los primeros lugares del Hit Parade de la radio nacional.


Gira de Azúcar Negra e Isis Flores por los barrios de nuestro municipio. No te la pierdas. No dejes que te lo cuenten. Recomendación especial de la Dirección de Cultura de Plaza.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...

Pabellón Cuba para un Congreso en La Rampa habanera

 El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, abrió sus puertas el Pabellón Cuba* Por: Arq. Humberto Ramírez. Premio Nacional a la Vida y la Obra de Arquitectura 2022 Concebido para albergar la exposición del país anfitrión durante el Vll Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), feliz decisión tomada por la dirección del evento, después de analizar varias posibilidades de hacerlo en un edificio existente.  Legó a la ciudad una magnífica obra de arquitectura del Movimiento Moderno tardío y dotó a La Rampa de un hermoso Salón de usos múltiples. Proyecto Original (Tomado de Revista Arquitectura Cuba, 1963) El Pabellón formó parte también de la remodelación de La Rampa. Por ese motivo se rehicieron las aceras, con terrazo lavado, desde J hasta el Malecón, y se insertaron en ellas 18 obras en mosaicos, de afamados artistas de la plástica de la época. Fueron sembrados igualmente los árboles que hoy dan sombra y verdor a toda esa calle. La Inauguración El 29 d...

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y...