Ir al contenido principal

Me siento muy cómodo dentro de la Abstracción

 


Por: Maya Quiroga

Foto: Del perfil de Pat Ochoa

El grabador y pintor José Omar Torres, vecino ilustre de nuestro municipio, celebra en este 2023 su cumpleaños 70 y sus cinco décadas de vida artística. Acerca de sus nuevas creaciones, realizadas sobre papel manufacturado comenta el artista visual:

“Cuando llegó la pandemia teníamos una crisis de movimiento. No podíamos ir de un lado a otro y empezamos a realizar trabajos colectivos dentro de la casa. Les dije que me dejaran un espacio para hacer papel manufacturado. Empezamos todos a picar papeles, en pedazos, y a irlos echando dentro de un tanque".

Torres asegura que esta labor creativa contribuyó a afianzar la unidad familiar:

"Nos dimos cuenta de que es algo muy agradable poder contribuir todos a los resultados artísticos de uno de los miembros de la familia. La gente se quedó maravillada. Incluso algunos amigos me visitaban para ver cómo se hacía todo. Se rompieron batidoras. Hubo que salir a buscar otras porque la mezcla hay que molerla y echarla en agua pero al final todos estamos contentos.

"Realmente esta técnica es muy bondadosa. Te deja trabajar. Te da nuevas movilidades y texturas. Rompe con la tela que es tan plana. Tú experimentas más. No sé por qué. Una tela no la puedes volver a moler. Aquí tienes mucha libertad. Por lo menos para mí ha sido así".

Durante muchos años Torres dirigió el Taller Experimental de Gráfica de La Habana. Además fue fundador y profesor de la Escuela Elemental de Artes Plásticas 20 de octubre que después se convirtió en el Centro Experimental de las Artes Visuales José Antonio Díaz Peláez (hoy ubicada en 23 y C, en El Vedado).


Confiesa que se siente atraído por el abstraccionismo.

"Las temáticas de mi pintura siempre han sido diferentes visiones la ciudad. Ya hoy en día puedo decir que se ha descontextualizado esa visión, digamos más académica. Ya es más bien el sentimiento ante la arquitectura de la ciudad.

“Antes me decían que era medio figurativo y que no estaba ni en una ni en otra corriente. La Abstracción siempre me ha llamado la atención. Creo que estoy en una plena Abstracción. Es un proceso de 50 años. No es de hoy para mañana. Realmente me siento muy cómodo dentro de la Abstracción. Mi obra es más reflexiva pero me parece que es un buen camino por el que vamos.

"Hay muchos jóvenes haciendo Abstracción. Es algo muy curioso. Esa corriente salió a la palestra pública en las primeras décadas del siglo pasado y todavía se están produciendo obras originales abstractas. Es increíble. Creo que es el ismo, dentro de la pintura, que más ha perdurado".

Actualmente Torres es uno de los integrantes del Movimiento de Arte Abstracto Cubano (MAAC), que cuenta con el auspicio de la Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución. El artista visual Abenamar Bauta es el gestor de ese Movimiento y fue el artífice del primer Salón de Arte Abstracto Díaz Peláez.

"Hay mucha vida y es importante que se mueva el arte: sea figurativo o abstracto pero que se mueva", concluye José Omar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...

Pabellón Cuba para un Congreso en La Rampa habanera

 El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, abrió sus puertas el Pabellón Cuba* Por: Arq. Humberto Ramírez. Premio Nacional a la Vida y la Obra de Arquitectura 2022 Concebido para albergar la exposición del país anfitrión durante el Vll Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), feliz decisión tomada por la dirección del evento, después de analizar varias posibilidades de hacerlo en un edificio existente.  Legó a la ciudad una magnífica obra de arquitectura del Movimiento Moderno tardío y dotó a La Rampa de un hermoso Salón de usos múltiples. Proyecto Original (Tomado de Revista Arquitectura Cuba, 1963) El Pabellón formó parte también de la remodelación de La Rampa. Por ese motivo se rehicieron las aceras, con terrazo lavado, desde J hasta el Malecón, y se insertaron en ellas 18 obras en mosaicos, de afamados artistas de la plástica de la época. Fueron sembrados igualmente los árboles que hoy dan sombra y verdor a toda esa calle. La Inauguración El 29 d...

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y...