Ir al contenido principal

ContArte. Teatro del Relato


Por: Niurka Solano. Comunicadora

El proyecto ContArte, que dirige la maestra y actriz Elvia Pérez ya ha llegado a la mayoría de edad. En esos años todas las personas han podido disfrutar de una narrativa excelente.

La Licenciada en Historia del Arte y Máster en Dirección Escénica Elvia Pérez creó el grupo y el Festival ContArte el 8 de mayo del año 1998. Ha llevado su trabajo a todos los rincones del país y al extranjero. 

Además ha mostrado su narración a niños, jóvenes y adultos. Tanto es así que estuvo trabajando durante 36 años para el Sistema de Casas de Cultura y más tarde siguió vinculada a este a través de la Cátedra Cubana de Narración Oral. Hablar de sus premios sería interminable.

El resultado de su obra se puede disfrutar en este mes de mayo. Del 7 al 28 su grupo se presentará en varias locaciones con el auspicio de la Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución, el Centro de Teatro de la Habana y el Consejo Nacional de las Artes Escénicas.

Programación

Día 7: Gran Teatro de La Habana, 10 a.m. Puesta infantil.

Día 8: Politécnico Osvaldo Herrera, 2 p.m. Puesta para jóvenes.

Día 9: Casa del Alba Cultural: Entre 9 y 10.30 a.m.: Encuentro Teórico:

Invitados: Ernesto Parra; Director del grupo Teatro Tuyo, Claudio Ledezma de Argentina hablará del trabajo de puesta en escena y Harold Vergara, actor y Director de Plaza Distrito Cultural dialogará sobre el Proyecto Teatro del Relato.

11 a.m.: Contadas con invitados nacionales.

11.30 a.m.: Trabajo en progreso del grupo Palabras Andantes, con Ana María Paredes y su grupo.

Día 10: Contada gigante en el Gran Teatro de La Habana. Hora: 2 p.m. Invitado: grupo Palabras al Viento, que dirige Fermín López y Elsa Airaudo (Uruguay).

Día 11: En la mañana: Casa de la Cultura de Plaza (Calzada y 8). Lugar: Biblioteca Alejo Carpentier. Hora: 10 a.m. Cuentos con los talleres de literatura.

En la tarde: Sala Villena de la Uneac a las 5 p.m. Presentación de historias del recuerdo, con todos los invitados nacionales y extranjeros.

Días 12, 13 y 14: Hora: 10 a.m. Café del Centro Cultural Bertolt Brecht. Funciones para niños.

Día 12 y 13: Hora: 8 p.m. Funciones para adultos en la Sala Tito Junco del Centro Cultural Bertolt Brecht.

Día 14: Hora: 5 p.m. funciones para adultos en la Sala Tito Junco del Centro Cultural Bertolt Brecht.

Del 19 al 21: Podrán disfrutar de obras habaneras y estarán invitadas las Compañías Palabras al Viento y Danza Raíces profundas. Centro Cultural Bertolt Brecht.

Del 26 al 28: Puesta en escena La Maldición (invitado el grupo Ensemble Vocal Luna). Centro Cultural Bertolt Brecht.

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...

Pabellón Cuba para un Congreso en La Rampa habanera

 El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, abrió sus puertas el Pabellón Cuba* Por: Arq. Humberto Ramírez. Premio Nacional a la Vida y la Obra de Arquitectura 2022 Concebido para albergar la exposición del país anfitrión durante el Vll Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), feliz decisión tomada por la dirección del evento, después de analizar varias posibilidades de hacerlo en un edificio existente.  Legó a la ciudad una magnífica obra de arquitectura del Movimiento Moderno tardío y dotó a La Rampa de un hermoso Salón de usos múltiples. Proyecto Original (Tomado de Revista Arquitectura Cuba, 1963) El Pabellón formó parte también de la remodelación de La Rampa. Por ese motivo se rehicieron las aceras, con terrazo lavado, desde J hasta el Malecón, y se insertaron en ellas 18 obras en mosaicos, de afamados artistas de la plástica de la época. Fueron sembrados igualmente los árboles que hoy dan sombra y verdor a toda esa calle. La Inauguración El 29 d...

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y...