Ir al contenido principal

Consideraciones sobre la declaratoria de El Vedado como Patrimonio Cultural de la Humanidad

 

Foto: cortesía del proyecto Nativa. Red de Microviveros

Origen de la idea

Durante su visita a Cuba, en 1983, como parte de la IV Reunión Interregional de las Comisiones Nacionales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, el político senagalés Amadou Mathar M'Bow, en aquella época director general de la Unesco, calificó a El Vedado como la unidad urbanística arquitectónica más extensa y valiosa existente en el mundo en tanto representación del Neo-clásico.

El intelectual Alfredo Guevara, quien acompañó al profesor universitario de Geografía e Historia en un recorrido por la ciudad recogió en la crónica titulada “El Vedado, desde la emoción adelanto” aquel momento en que el catedrático reflexionó acerca de la posibilidad de incluir a la barriada en la lista de sitios Patrimonio de la Humanidad.

En marzo de 1999, El Vedado fue declarado por la Comisión Nacional de Monumentos como Zona de protección y sus principales arterias (Paseo, G, Línea, 23 y Malecón) fueron resaltadas con la categoría de áreas de alto Valor Histórico-Cultural.

Además, quedó definido que la Comisión Provincial de Monumentos de La Habana debía realizar las coordinaciones pertinentes para que El Vedado fuera inscripto en el Registro de monumentos nacionales y locales para su debida protección.

La Rampa (y su Zona de Influencia), clasificada como sitio histórico urbano, recibió la condición de Monumento Nacional, mediante Resolución No. 008 del 14 de octubre de 2014, informa en su perfil de Facebook la Comisión Nacional de Monumentos.

En opinión de la Doctora Graziella Pogolotti, prestigiosa ensayista e intelectual cubana, que reside en El Vedado, fundadora de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y actual Presidenta de la Fundación Alejo Carpentier, El Vedado debe ser declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad porque este conjunto edificado ha logrado conservar los rasgos fundamentales de un diseño urbano integral, elaborado a finales del siglo XIX, que se fue construyendo en gran parte del siglo XX.

La Doctora agregó que en El Vedado se establecieron, por primera vez, un grupo de regulaciones que no solamente se referían al ordenamiento de sus calles y avenidas sino también al ordenamiento de sus edificaciones, caracterizadas por los portales y los parterres.

Este tipo de conjunto urbano ha desaparecido, en otros lugares, como resultado de la especulación sobre el valor monetario del terreno. A pesar de sus muchas lastimaduras, hemos logrado conservarlo y ese carácter singular es el que determina su valor patrimonial.


Nuestra máxima aspiración es que El Vedado sea declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Con la declaratoria se busca la protección de esta zona tan importante del municipio Plaza de la Revolución, así como la promoción, a nivel internacional, de sus valores, materiales e inmateriales.

Fuentes:

Entrevista a la Doctora Graziella Pogolotti para audiovisual proyectado en la inauguración del Simposio de la 46 Semana de la Cultura de Plaza de la Revolución (celebrado los días 14, 15 y 16 de marzo de 2023, en el Salón de Mayo del Pabellón Cuba)

Regulaciones urbanísticas. Ciudad de La Habana. El Vedado. Municipio Plaza de la Revolución (2006).  Dirección Provincial de Planificación Física Ciudad de La Habana (DPPF-CH). Ediciones Unión. Colección Arquitectura y Ciudad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y además,

Desde la visión de jóvenes arquitectos cubanos

  Collage de propuestas de diseño arquitectónico para edificios altos en El Vedado (Foto: elaborada por el autor a partir de imágenes de proyectos académicos) Por: Arq. Universo García Lorenzo En la Facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” (CUJAE) se cuenta con una invaluable cantera de ideas que se han denominado como “ejercicios de futuro-pasado”. Con su materialización se podría encadenar la producción académica cubana y creativa. Los ejercicios docentes de Diseño urbano-arquitectónico van dirigidos a una búsqueda proyectual consciente, de enseñanza del complejo sistema que es concebir una arquitectura que cumpla con su cometido social, respete las normativas, e integre armónicamente la asimilación del pasado reciente con visiones personalizadas de la identidad. Esos acercamientos dan continuidad al proceso lógico de una ciudad que creció con una experimentación vanguardista. Se han logrado propuestas, con singulares visiones, bas

Las siluetas de una Habana moderna

Torres erigidas entre 1953 y 1958. Fuente: Archivo del Ministerio de Obras Públicas, 1960. Por: Ruslan Muñoz Hernández y Alexis Jesús Rouco Méndez Una de las imágenes icónicas de La Habana es el conocido perfil urbano de El Vedado: una silueta de alturas, gestada en la década de los años cincuenta del siglo XX, fruto de un agitado mercado inmobiliario. Tal desarrollo coincidió, a su vez, con la consolidación de la arquitectura del Movimiento Moderno en Cuba, lo que produjo exponentes urbano-arquitectónicos de relevancia que asumieron sus códigos. La aparición paulatina de torres residenciales, en sustitución de las antiguas residencias, fue sucediendo sin violentar la esencia de la organización urbana del barrio. Si bien es cierto que los intereses especulativos sacrificaron muchas veces la estética, y no siempre respetaron las ordenanzas de construcción establecidas, el universo heredado no es único ni monolítico y debemos apreciarlas como parte del paisaje urbano que componen. Regul