Ir al contenido principal

Consideraciones sobre la declaratoria de El Vedado como Patrimonio Cultural de la Humanidad

 

Foto: cortesía del proyecto Nativa. Red de Microviveros

Origen de la idea

Durante su visita a Cuba, en 1983, como parte de la IV Reunión Interregional de las Comisiones Nacionales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, el político senagalés Amadou Mathar M'Bow, en aquella época director general de la Unesco, calificó a El Vedado como la unidad urbanística arquitectónica más extensa y valiosa existente en el mundo en tanto representación del Neo-clásico.

El intelectual Alfredo Guevara, quien acompañó al profesor universitario de Geografía e Historia en un recorrido por la ciudad recogió en la crónica titulada “El Vedado, desde la emoción adelanto” aquel momento en que el catedrático reflexionó acerca de la posibilidad de incluir a la barriada en la lista de sitios Patrimonio de la Humanidad.

En marzo de 1999, El Vedado fue declarado por la Comisión Nacional de Monumentos como Zona de protección y sus principales arterias (Paseo, G, Línea, 23 y Malecón) fueron resaltadas con la categoría de áreas de alto Valor Histórico-Cultural.

Además, quedó definido que la Comisión Provincial de Monumentos de La Habana debía realizar las coordinaciones pertinentes para que El Vedado fuera inscripto en el Registro de monumentos nacionales y locales para su debida protección.

La Rampa (y su Zona de Influencia), clasificada como sitio histórico urbano, recibió la condición de Monumento Nacional, mediante Resolución No. 008 del 14 de octubre de 2014, informa en su perfil de Facebook la Comisión Nacional de Monumentos.

En opinión de la Doctora Graziella Pogolotti, prestigiosa ensayista e intelectual cubana, que reside en El Vedado, fundadora de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y actual Presidenta de la Fundación Alejo Carpentier, El Vedado debe ser declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad porque este conjunto edificado ha logrado conservar los rasgos fundamentales de un diseño urbano integral, elaborado a finales del siglo XIX, que se fue construyendo en gran parte del siglo XX.

La Doctora agregó que en El Vedado se establecieron, por primera vez, un grupo de regulaciones que no solamente se referían al ordenamiento de sus calles y avenidas sino también al ordenamiento de sus edificaciones, caracterizadas por los portales y los parterres.

Este tipo de conjunto urbano ha desaparecido, en otros lugares, como resultado de la especulación sobre el valor monetario del terreno. A pesar de sus muchas lastimaduras, hemos logrado conservarlo y ese carácter singular es el que determina su valor patrimonial.


Nuestra máxima aspiración es que El Vedado sea declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Con la declaratoria se busca la protección de esta zona tan importante del municipio Plaza de la Revolución, así como la promoción, a nivel internacional, de sus valores, materiales e inmateriales.

Fuentes:

Entrevista a la Doctora Graziella Pogolotti para audiovisual proyectado en la inauguración del Simposio de la 46 Semana de la Cultura de Plaza de la Revolución (celebrado los días 14, 15 y 16 de marzo de 2023, en el Salón de Mayo del Pabellón Cuba)

Regulaciones urbanísticas. Ciudad de La Habana. El Vedado. Municipio Plaza de la Revolución (2006).  Dirección Provincial de Planificación Física Ciudad de La Habana (DPPF-CH). Ediciones Unión. Colección Arquitectura y Ciudad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de El Carmelo

 DMCPlaza!!! Historias de Plaza y su Gente 😀 Hola mi Gente de Plaza. Hoy vamos a hablar de uno de los ocho Consejos Populares que integran el municipio Plaza de la Revolución. Por si no lo sabían en este mes de mayo se cumplen🎂 162 años de la parcelación del barrio de El Carmelo. 📝 Según el Doctor en Ciencias de las Artes Avelino Víctor Couceiro Rodríguez, residente en el territorio y acucioso investigador, la parcelación de El Carmelo fue aprobada el 5 de mayo de 1859. El Carmelo es una barriada que se extiende desde la Avenida Paseo hasta el río Almendares, y entre la costa y la Necrópolis de Colón. Ocupa el extremo norte occidental costero del municipio Plaza de la Revolución, “capital de capital”. Al concentrar instituciones de todo género y valores naturales y culturales deviene principal punto de atracción y de obligada visita en Cuba. En su “Historia de Plaza de la Revolución” el doctor Couceiro Rodríguez apunta que: No fue hasta noviembre de 1993, con motivo de las celeb...

Semana Cultural de Plaza: Homenajes a Carlos Manuel de Céspedes

 Por: Dirección de Comunicación de Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución Organizada por la Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución se desarrolla en esta capital, hasta el domingo 24 de marzo, la edición 47 de la Semana de la Cultura con acciones en plazas, parques, comunidades creativas y centros culturales del territorio. El programa comprende conciertos de grupos y cultores de géneros musicales como el feeling, el bolero, la rumba, el rock, la trova, timba, casino y la presencia de sonoridades electrónicas. Además tienen lugar exposiciones de artes visuales, venta y lanzamientos de libros, presentaciones de obras de teatro aficionado, conversatorios sobre los valores intangibles e históricos de la localidad, concursos infantiles de artes plásticas, el Festival municipal de danza de aficionados para niños y muestras de arte coreano. Por tercera ocasión se entregará la Distinción Plaza Distrito Cultural, esta vez a 8 personalidades y 11 instituciones que han contrib...

Consejos Populares del municipio

😀😀😀 Hola mi Gente de Plaza. Ahora hablaremos acerca de los Consejos Populares del territorio y su Estrategia #PlazaDistritoCultural. 👩‍🏫¿Sabías que el municipio Plaza de la Revolución está integrado por ocho Consejos Populares? Ellos son:  🔹️Rampa,  🔹️Vedado-Malecón,  🔹️El Carmelo,  🔹️Príncipe,  🔹️Vedado,  🔹️Colón-Nuevo Vedado,  🔹️Plaza de la Revolución  🔹️Nuevo Vedado-Puentes Grandes. En la localidad se reúne la mayor concentración de teatros, cines, hoteles, escuelas y hospitales de la capital. A ellos se suman complejos culturales y recreativos, áreas industriales, espacios públicos, museos, monumentos e inmuebles de especial significación histórica como la casa donde vivió y murió el Generalísimo Máximo Gómez. Acerca de la Estrategia de transformación Plaza Distrito Cultural les comento que tiene como punto de partida el artículo 166 de la Constitución de la República de Cuba donde se expresa, de acuerdo con la ley, que en los mun...