Ir al contenido principal

Tomás Piard en la memoria


Foto de la exposición "Tomás entre nosotros", tomada del perfil de Facebook: Festival Nacional CinePlaza

La edición 31 del Festival CinePlaza Plaza, que se celebró entre el 12 y el 17 de septiembre, le rindió homenaje a Tomás Piard (1948-2019), creador y primer presidente del evento. La cantante Osdalgia Lesmes, antigua alumna de Piard, fue la encargada de la apertura con un pequeño concierto en el Centro Cultural Cinematográfico Fresa y Chocolate.
    En la galería de Fresa y Chocolate quedó inaugurada la exposición Tomás entre nosotros, con curaduría de Vilmeidy Bombalé y Jorge A. González Frómeta. La muestra está integrada por una serie fotográfica y ocho carteles sobre la vida y obra del destacado director de cine y televisión. También se proyectó la película Ay, mi amor, dirigida por Piard, donde se narran pasajes de la vida del actor Adolfo Llauradó.

    CinePlaza en la comunidad

    El Festival, fiel a su vocación comunitaria, llegó hasta la escuela primaria Amistad Cuba-México de la habanera comunidad en trasformación El Fanguito. Allí se reunió el jurado del premio infantil, conformado por niños y adolescentes, quienes visionaron nueve obras animadas, algunas realizadas con la técnica de stop motion por pequeños realizadores de los proyectos audiovisuales Kikirito, de Artemisa y Rodando Fantasías, de Villa Clara, entre otros.

    Una vez finalizado el conteo de los votos, para seleccionar los materiales premiados, los niños recibieron un taller sobre técnicas de animación, coordinado por Giovanny Erbello Calderín, director del proyecto Arenas, de Cárdenas, Matanzas.


    En el Palacio de Pioneros Futuro de la Revolución, de El Fanguito, se proyectó el documental Machete: Lo Real Maravilloso, del realizador Pedro Maytín, que cuenta la historia de un curandero que opera tumores con un machete.

    Por otra parte, el grupo musical folklórico Rumba Timba, de Matanzas, se presentó en vivo, en el Centro Cultural Cinematográfico Fresa y Chocolate. Además se exhibió el documental en competencia Sueños, que da título al fonograma homónimo producido por Bis Music, premio Cubadisco 2023. La agrupación fue fundada el 18 de febrero del 2002 y la integran sobrinos, hijos y nietos del legendario conjunto rumbero Los Muñequitos de Matanzas. Su director fundador es Diosdado Enier Ramos (Figurín).

    Premios de la edición 31

    La premiación y clausura del CinePlaza 2023 se desarrolló en el piano bar Convergencia del Centro Cultural Cinematográfico La Plaza de 31 y 2, en la habanera barriada de La Timba.

    Premio Ficción en la categoría largometraje: Buscando a Casal, de Jorge Luis Sánchez

    Premio a corto y mediometraje de Ficción: La campaña, de Eduardo del Llano

    Menciones en Ficción:

    El aniversario, de Patricia Ramos y El regreso de Nicanor, de Eduardo del Llano
    Mención especial en Ficción y Premio Sara Gómez: Influenciar, de Lizy Rojas Valera

    Premio de Honor Sara Gómez: Hermanas de Corazón (trilogía), de Gloria Rolando
    Premio largometraje documental: Hermanas de Corazón (trilogía), de Gloria Rolando

    Premio cortometraje documental: Cuando llegue la noche, de Ferguson Hermógenes
    Mención en documental: Virgilio desde el gabinete azul, de Raydel Araoz

    Premio animación para adultos: Capítulos de Acuarelas de Cuba, de Jesús Rubio, una producción de los Estudios de Animación de Cubavisión


    Premio animación (obras realizadas por niños y adolescentes): Mis lágrimas ocultas y mi sonrisa dibujada, de Ilena T. Domínguez.

    Menciones a animación (obras realizadas por niños y adolescentes):
    La batalla milenaria, de Laura Ortiz Alfonso y La basura mágica, de Brayan Alfonso López

    En esta edición el Festival contó con prestigiosos jurados que evaluaron las películas realizadas por adultos, adolescentes y niños, entre los años 2020 al 2023, residentes en nuestro país.

    Jurados:

    Ficción: Magda González Grau, Berta Carricarte, Patricio Wood, Santiago LLapur y Raúl Rodríguez

    Documental: Rolando Almirante, Deymi D'Atri y Juan Demóstenes

    Animación: Aramís Acosta, Ernesto Piña y Guillermo Ochoa

    Sara Gómez: Lizette Vila, Niurka Pérez y Néstor Jiménez






    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

     Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...

    Pabellón Cuba para un Congreso en La Rampa habanera

     El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, abrió sus puertas el Pabellón Cuba* Por: Arq. Humberto Ramírez. Premio Nacional a la Vida y la Obra de Arquitectura 2022 Concebido para albergar la exposición del país anfitrión durante el Vll Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), feliz decisión tomada por la dirección del evento, después de analizar varias posibilidades de hacerlo en un edificio existente.  Legó a la ciudad una magnífica obra de arquitectura del Movimiento Moderno tardío y dotó a La Rampa de un hermoso Salón de usos múltiples. Proyecto Original (Tomado de Revista Arquitectura Cuba, 1963) El Pabellón formó parte también de la remodelación de La Rampa. Por ese motivo se rehicieron las aceras, con terrazo lavado, desde J hasta el Malecón, y se insertaron en ellas 18 obras en mosaicos, de afamados artistas de la plástica de la época. Fueron sembrados igualmente los árboles que hoy dan sombra y verdor a toda esa calle. La Inauguración El 29 d...

    Apuntes históricos sobre El Carmelo

    Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y...