Ir al contenido principal

Cuba Libro. Un lugar para la felicidad

 Texto y Fotos: Maya Quiroga


Uno de los Proyectos de Desarrollo Local de nuestro municipio es la librería cafetería Cuba Libro, ubicada en la esquina de 19 y 24, en El Vedado habanero. El Proyecto tiene como misión el respeto a la diversidad sexual, la educación ambiental y en derechos laborales.

Su fundadora es la periodista norteamericana Conner Gorry, natural de Nueva York, quien vino a Cuba por vez primera en agosto de 1993 a hacer trabajo voluntario en coordinación con el Centro Memorial Martin Luther King. En aquel momento estaba cursando una Maestría en Ciencias Políticas sobre el Bloqueo económico de los Estados Unidos a Cuba.

"Esa experiencia abrió mis ojos de muchas maneras y los cubanos abrieron mi corazón. Cuando terminé mi Maestría tuve la oportunidad de regresar, en 2002, como corresponsal de la publicación MEDICC Review, acreditada por el Centro de Prensa Internacional. Desde entonces soy residente en Cuba y me gusta cumplir con las leyes", confiesa.

Al principio no sabía absolutamente nada de salud pero su jefe la animó con el comentario de que iba a aprender en el camino: "Me siento muy afortunada de haber tenido la oportunidad de estar aquí durante el Período Especial y haberlo vivido en carne y hueso".

Conner ha trabajado mucho con el Centro Nacional de Educación Sexual y hasta escribió un informe sobre el tema del VIH en Cuba. Por eso, en el año 2013 decidió que su Proyecto fuera un espacio seguro para la comunidad LGBTIQ+ y hasta la fecha ha donado más de 30 mil condones a todos los que los necesiten.


Este PDL es mucho más que una librería donde se pueden comprar, a precios módicos, textos en idioma inglés o una cafetería para consumir alimentos ligeros saludables y bebidas analcohólicas. Gracias a esas ventas puede financiar su programación cultural, educativa y de salud. Además Conner ha realizado donaciones de medicamentos a los vecinos de la comunidad y de materiales para las clases de idioma inglés en la cercana escuela primaria Tomás Romay, de la localidad.


En la cafetería, un pequeño paraíso al aire libre, bajo la sombra de los árboles o de un toldo, se ven a estudiantes universitarios, actores que leen sus guiones, menores de edad con sus familiares, alcohólicos en recuperación, clientes habituales que ya forman parte de la familia de Cuba Libro. A ese ambiente bucólico contribuyen elementos reciclados como discos de pasta, cafeteras y tazas de baño con plantas sembradas.

"Todos nuestros eventos son gratis, excepto los Martes de Trivia (como una sección de la Neurona Intranquila, un programa de la televisión cubana). Ese día cobramos 100 pesos (Moneda Nacional, para un equipo de cinco personas). Vienen estudiantes a competir en tres rondas de conocimientos. El animador es un vecino de la comunidad, muy alegre, que trabaja en el Cabaret Tropicana. Al final les entregamos regalos a los ganadores".

Como parte de su vocación ambientalista Conner ha participado en la limpieza de playas y en la siembra de árboles.

Asegura que entre sus nuevos proyectos sociales se encuentra la iniciativa Mamás en el cielo, para brindar ayuda sicológica a madres que han perdido a sus bebés, antes o después del parto.








Comentarios

Entradas populares de este blog

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...

Pabellón Cuba para un Congreso en La Rampa habanera

 El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, abrió sus puertas el Pabellón Cuba* Por: Arq. Humberto Ramírez. Premio Nacional a la Vida y la Obra de Arquitectura 2022 Concebido para albergar la exposición del país anfitrión durante el Vll Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), feliz decisión tomada por la dirección del evento, después de analizar varias posibilidades de hacerlo en un edificio existente.  Legó a la ciudad una magnífica obra de arquitectura del Movimiento Moderno tardío y dotó a La Rampa de un hermoso Salón de usos múltiples. Proyecto Original (Tomado de Revista Arquitectura Cuba, 1963) El Pabellón formó parte también de la remodelación de La Rampa. Por ese motivo se rehicieron las aceras, con terrazo lavado, desde J hasta el Malecón, y se insertaron en ellas 18 obras en mosaicos, de afamados artistas de la plástica de la época. Fueron sembrados igualmente los árboles que hoy dan sombra y verdor a toda esa calle. La Inauguración El 29 d...

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y...