Ir al contenido principal

Adiós al amigo Calderón

 🕯Obituario


 Foto: Pepe Cárdenas

Hoy lamentamos el deceso de Jorge Antonio Calderón González, una de las personalidades de nuestro municipio, vinculado al Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic) y al Centro Provincial de Cine.

Transmitimos nuestras condolencias a sus familiares y amigos.

Sirvan estas palabras escritas por Mariluz Samper Zamora, profesora de la Casa de la Cultura de Plaza, como postrer tributo a Calderón.

¡Adiós, querido amigo! Difícil empeño es decirle adiós a quien al partir ha dejado una huella indeleble, por su vida y por su obra, ambas en razón de la cultura, enlutada este 8 de agosto.

El historiador, periodista, escritor, e investigador cultural, junto al profesor, pugnaban todos por la primera jerarquía en el interior de la menuda figura, que transcurría sin alardes ni presunciones.

Muchos fueron los premios y distinciones obtenidos en su larga y enjundiosa carrera, todos en función de la cultura, por citar algunos: La Gitana Tropical o la Distinción por la Cultura Nacional. Sin embargo, su más importante distinción, fue la de haber sido un excelente ser humano y todos los que tuvimos el privilegio de conocerlo, en el Icaic, o en su amado Centro Provincial de Cine, donde se desempeñaba como especialista principal, podemos dar fe de ello.

De todas las manifestaciones artísticas, el Cine fue su gran amor. Desde el “Centro”, como le gustaba llamarle, decimos un adiós simbólico a nuestro querido amigo Jorge Antonio Calderón González, tomando como referencia al Apóstol, cuando expresó:

«No graba cincel alguno, como la muerte, las penas en el alma. ¡Adiós querido amigo, desde tu “Centro” te deseamos que descanses en paz!»

 


Foto: Mariluz Samper. Calderón en la Casa de la Cultura de Plaza durante una presentación de un libro del doctor Avelino Couceiro.
 

Foto: Pepe Cárdenas. Calderón con la actriz británica Geraldine Chaplin.



Foto: Mariluz Samper. Calderón junto a trabajadores del Icaic cuando le otorgaron la Distinción por la Cultura Nacional.

Comentarios

  1. Pude conocer la enorme generosidad y afecto auténtico por la Cultura de todos los pueblos , en especial su cariño por artistas chilenos al que Jorge conoció en su larga trayectoria como periodista , me honró con su amistad y compartimos muchas jornadas durante varios de los FESTIVALES DEL C INE LATINOAMERICANO de La Habana.con su sonrisa y su permanente disposición a entregar toda la información y su conocimiento de cada Evento que sucedía en toda su Habana querida.

    Será difícil llenar el vacío que Jorge Calderón González deja .
    Recordaré siempre el alma que vivía en su figura menuda.

    Desde Gotemburgo , Suecia
    Carlos Munoz Vera

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es. Son muchos los que sienten su pérdida. Muchas gracias por sus palabras. Un abrazo desde La Habana

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...

Pabellón Cuba para un Congreso en La Rampa habanera

 El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, abrió sus puertas el Pabellón Cuba* Por: Arq. Humberto Ramírez. Premio Nacional a la Vida y la Obra de Arquitectura 2022 Concebido para albergar la exposición del país anfitrión durante el Vll Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), feliz decisión tomada por la dirección del evento, después de analizar varias posibilidades de hacerlo en un edificio existente.  Legó a la ciudad una magnífica obra de arquitectura del Movimiento Moderno tardío y dotó a La Rampa de un hermoso Salón de usos múltiples. Proyecto Original (Tomado de Revista Arquitectura Cuba, 1963) El Pabellón formó parte también de la remodelación de La Rampa. Por ese motivo se rehicieron las aceras, con terrazo lavado, desde J hasta el Malecón, y se insertaron en ellas 18 obras en mosaicos, de afamados artistas de la plástica de la época. Fueron sembrados igualmente los árboles que hoy dan sombra y verdor a toda esa calle. La Inauguración El 29 d...

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y...