Ir al contenido principal

Mario, la Casa de Cultura siempre será tu casa

 


Por: Niurka Solano. Comunicadora


Su mirada era curiosa sobre el lienzo. Así, guiaba al pincel, con ese pulso suave pero preciso. Luego, su figura delgada llenaba el asiento justo a la entrada del aula, arrimando el espaldar a la puerta, en espera de sus nuevos pupilos creadores. 


Su carácter de bálsamo recibía, entonces, al estudiante que hallaba la obra del profe Mario, recientemente culminada.


 Así, comenzaba la clase de dibujo, desde la admiración y el respeto de todos los discípulos hacia su, insustituible, instructor de arte.


Mario en la Casa



Setenta y seis cuadros, en papel y cartón, invocaron el recuerdo y el amor alojado en el corazón de todos los que conocimos al profesor de artes plásticas Lázaro Horacio Rodríguez Abreu (Mario, 1936-2021), en la exposición que tuvo lugar en el aula de pintura, de la Casa de Cultura de Calzada y 8, el pasado 15 de marzo.


Mario fue el preceptor que regó semillas de amor y sabiduría en la enseñanza, en la Casa de Cultura, que germinaron y dieron frutos en la historia de la conocida institución.


En honor a su vida artística, la nueva cátedra con la instructora de artes plásticas, Brigitte Nande Pérez, inauguró la mentada exposición en la Semana de la Cultura de Plaza.


En la exposición titulada “Mario en la Casa", podemos apreciar obras de alumnos que han estudiado la obra del profe y han realizado los dibujos desde su estilo y perspectiva.


Los niños desarrollaron sus técnicas después de un tiempo de aprendizaje en sus talleres de apreciación y creación artístico –docente siendo, esto, un reflejo del trabajo de la institución que contribuye a la mejora en la calidad de vida de los niños y, a su vez, a la mejora de sus bienestares en general.


La exposición es un reflejo del trabajo cultural y humano, en niños y adolescentes, que han apelado a sus sentimientos y facultad de pensamiento.


Hoy, al visitar la Casa de Cultura de Plaza, se pueden apreciar, además de la exposición, obras del profe Mario, expresadas en imágenes abstractas, surrealistas, libres de interpretación, sobre las paredes, cuyos temas sugieren la conservación del medio ambiente. 


Esas obras nos invocan el recuerdo de quienes fuimos amigos y compañeros, de quien nos entregó su arte y su enseñanza.


El 15 de marzo, los instructores, amigos y estudiantes dijeron: "Profe, no te has ido, porque, aún, te sentimos en el aula y en tu pupitre".

Comentarios

  1. Gracias a la Lic. Briguite Nande por haber facilitado esta exposición para el disfrute de todos. 😀

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...

Pabellón Cuba para un Congreso en La Rampa habanera

 El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, abrió sus puertas el Pabellón Cuba* Por: Arq. Humberto Ramírez. Premio Nacional a la Vida y la Obra de Arquitectura 2022 Concebido para albergar la exposición del país anfitrión durante el Vll Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), feliz decisión tomada por la dirección del evento, después de analizar varias posibilidades de hacerlo en un edificio existente.  Legó a la ciudad una magnífica obra de arquitectura del Movimiento Moderno tardío y dotó a La Rampa de un hermoso Salón de usos múltiples. Proyecto Original (Tomado de Revista Arquitectura Cuba, 1963) El Pabellón formó parte también de la remodelación de La Rampa. Por ese motivo se rehicieron las aceras, con terrazo lavado, desde J hasta el Malecón, y se insertaron en ellas 18 obras en mosaicos, de afamados artistas de la plástica de la época. Fueron sembrados igualmente los árboles que hoy dan sombra y verdor a toda esa calle. La Inauguración El 29 d...

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y...